Las leyes de tránsito en Florida aparecieron con la llegada de automóviles allá por los primeros años del siglo XX (Foto: Freepik)
Las leyes de tránsito en Florida aparecieron con la llegada de automóviles allá por los primeros años del siglo XX (Foto: Freepik)

Si alguna vez has manejado por las calles de Florida, seguramente te has topado con un semáforo rojo que parece no terminar nunca o con un límite de velocidad tan bajo que te hace cuestionar si siempre fue tan estricto conducir allí. Pues bien, la respuesta es no. En realidad, las primeras leyes de tránsito eran mucho más sencillas, aunque también bastante peculiares.

Gracias a una consulta que recibió el experto en seguridad vial, Trooper Steve Montiero, en su segmento “Ask Trooper Steve” de News 6, me encontré con datos que no solo son históricos, sino que también ayudan a entender por qué hoy las calles son como son. Así que si tienes curiosidad por saber cuáles fueron esas primeras reglas que rigieron nuestras carreteras, sigue leyendo este artículo.

LAS LEYES DE TRÁNSITO MÁS ANTIGUAS DE FLORIDA

1. Registro obligatorio de vehículos (año 1905)

La primera ley oficial relacionada con el tránsito en Florida apareció en 1905. Y no fue una de velocidad ni de estacionamiento, sino algo mucho más básico: el registro obligatorio de los automóviles. En esa época, los conductores debían registrar sus vehículos en la oficina del recaudador de impuestos del condado.

Lo interesante es que no existían placas metálicas como las que conocemos hoy. En cambio, los dueños pintaban un número directamente en el vehículo o usaban etiquetas de cuero sujetas al parachoques.

2. Primeros límites de velocidad (año 1905)

La misma ley de 1905 también estableció los primeros límites de velocidad en Florida. En áreas urbanas, el máximo permitido era de 8 millas por hora, mientras que en las zonas rurales se podía llegar a las 15 millas por hora.

Puede sonar ridículo hoy en día, pero en ese momento era un avance significativo. Ten en cuenta que las calles eran de tierra y se compartían con caballos, carretas y peatones. En ese contexto, ir a 15 mph era casi volar.

3. Aparición de señales de alto (década de 1920)

Ya para los años 20, los autos empezaban a ser más comunes en las ciudades de Florida. Con ese crecimiento, vino la necesidad de más orden, y ahí es donde entran las primeras señales de alto (stop signs).

No hay una fecha exacta para la primera señal, pero fue en esta década cuando ciudades como Jacksonville, Tampa y Miami comenzaron a instalar estas señales rudimentarias para controlar las intersecciones. Fue un paso importante hacia una conducción más organizada.

Las señales de alto aparecieron en Florida en la década de 1920 (Foto: Freepik)
Las señales de alto aparecieron en Florida en la década de 1920 (Foto: Freepik)

4. Primeros semáforos eléctricos (década de 1920)

En paralelo con las señales de alto, algunas ciudades dieron un paso más: los primeros semáforos eléctricos. Aunque mucho más simples que los modernos, estas luces fueron clave para gestionar el tráfico que crecía a un ritmo acelerado.

Si bien Florida no fue pionera en esto a nivel nacional, sí adoptó pronto esta tecnología en zonas urbanas muy transitadas. De hecho, algunos de estos primeros semáforos fueron instalados en centros de ciudades como St. Petersburg y Orlando.

Los semáforos eléctricos también aparecieron en Florida en la década de 1920 (Foto: Freepik)
Los semáforos eléctricos también aparecieron en Florida en la década de 1920 (Foto: Freepik)

5. Licencia de conducir obligatoria (año 1939)

Uno pensaría que, con tantas reglas ya establecidas, la licencia de conducir debía existir desde el principio, pero no fue así. No fue hasta 1939 que se implementó por primera vez una licencia obligatoria para manejar en todo el estado de Florida.

Ese mismo año se creó la Florida Highway Patrol (FHP), un organismo clave que desde entonces se encarga de velar por el cumplimiento de las normas viales y la seguridad en las carreteras estatales. Esta fue una de las reformas más importantes en la historia del tránsito en el estado.