El gobernador de California, Gavin Newsom, tiene hasta este 12 de octubre para firmar esta nueva ley (Foto: AFP)
El gobernador de California, Gavin Newsom, tiene hasta este 12 de octubre para firmar esta nueva ley (Foto: AFP)

Una nueva medida podría traer esperanza a miles de familias inmigrantes en Estados Unidos. Se trata de la ley AB 495, conocida oficialmente como la “Ley de Preparación Familiar” en California. Esta propuesta busca ofrecer un respaldo importante a los padres indocumentados que viven con el miedo constante de ser separados de sus hijos. Sin embargo, a pocos días del plazo final, el gobernador Gavin Newsom aún no ha estampado su firma en el documento.

Estamos hablando de un proyecto que ya fue aprobado por las dos cámaras de la Legislatura estatal y que ahora solo necesita el visto bueno final del gobernador. La fecha límite es el domingo 12 de octubre. Y aunque parezca un trámite más, para muchas familias esto es literalmente una cuestión de supervivencia emocional y legal.

Desde que Donald Trump regresó al poder en Estados Unidos, se han intensificado las políticas migratorias y las redadas que buscan expulsar a los indocumentados (Foto: AFP)
Desde que Donald Trump regresó al poder en Estados Unidos, se han intensificado las políticas migratorias y las redadas que buscan expulsar a los indocumentados (Foto: AFP)

¿QUÉ PROPONE EXACTAMENTE LA AB 495?

La AB 495 busca crear un marco legal que permita a los padres indocumentados dejar arreglos claros y oficiales sobre quién cuidará a sus hijos en caso de que ellos sean detenidos o deportados. Y me refiero no solo al aspecto físico, sino también emocional y legal.

La medida fue impulsada por la asambleísta Celeste Rodríguez, y nace en un contexto migratorio muy tenso, en el que miles de familias viven con el miedo constante de una redada o una orden de deportación inesperada. En palabras de la política: “las familias están sufriendo lo impensable”, y esta ley les daría una herramienta real para prepararse.

CAMBIOS CLAVE QUE PROPONE LA LEY

La AB 495 introduce modificaciones concretas en cómo el sistema californiano puede responder ante situaciones de emergencia familiar provocadas por procesos migratorios.

  • Ampliación de la definición de “pariente”: para que más familiares (hasta el quinto grado de consanguinidad o afinidad) puedan encargarse legalmente del menor.
  • Autorización médica escolar: estos cuidadores podrán tomar decisiones médicas relacionadas con la escuela, sin necesidad de trámites engorrosos.
  • Tutela conjunta por ausencia temporal: un tribunal podría nombrar como co-tutores al padre ausente y al adulto designado, asegurando continuidad en la crianza.

PROTECCIÓN DE DATOS EN LAS ESCUELAS

Un tema que también es fundamental en esta legislación es cómo busca proteger a los niños en las escuelas públicas de California. A través de esta ley, se establecerían límites claros sobre la información que pueden o no compartir las instituciones educativas.

  • Las escuelas no pueden recolectar datos sobre el estatus migratorio de los estudiantes o sus padres.
  • No pueden permitir el ingreso de agentes de inmigración a zonas no públicas de los planteles.
  • Y, salvo que sea requerido por una ley estatal o federal, no pueden compartir registros con las autoridades migratorias.

CRÍTICAS Y PREOCUPACIONES

Algunos opositores, como Rick Ingram, han expresado que la ley podría abrir la puerta a que personas malintencionadas tomen decisiones sobre los niños sin el consentimiento directo de los padres. “Podría usarse para que cualquier adulto tenga control sobre temas médicos o escolares”, dijo durante una protesta en Sacramento.

Aunque entiendo esas preocupaciones, también hay que mirar el contexto: muchas familias inmigrantes no tienen redes de apoyo legales ni recursos para enfrentar una deportación. Esta ley no busca reemplazar a los padres, sino darles herramientas para que no se pierda el control de la situación en medio del caos.

¿QUÉ ESTÁ ESPERANDO GAVIN NEWSOM?

Gavin Newsom, gobernador demócrata de California, ha sido en otras ocasiones un firme defensor de los derechos de los inmigrantes. Pero, en este caso, aún no ha firmado la AB 495, y eso está generando cierta inquietud.

No sabemos el porqué de la demora. Lo que sí es claro es que tiene hasta el domingo 12 de octubre para tomar una decisión. Si no la firma, la ley no entra en vigor. Y si la veta, manda un mensaje que muchos no entenderían, especialmente cuando California se proyecta como un estado “santuario” para migrantes.

Todos los días, miles de inmigrantes, algunos con niños, buscan ingresar a Estados Unidos para tener un mejor futuro (Foto: AFP)
Todos los días, miles de inmigrantes, algunos con niños, buscan ingresar a Estados Unidos para tener un mejor futuro (Foto: AFP)