
El huracán Melissa va dejando destrucción a su paso tras haber llegado a Jamaica y amenaza Cuba, Haití y República Dominicana. Debido a todos los daños que ha ocasionado, fue catalogado dentro de la categoría 5 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson; es decir, uno de los más fuertes que pueden formarse en el planeta Tierra. En los siguientes párrafos, los motivos que lo llevan a ser considerado el más peligroso de este 2025.
Vale precisar que Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico de 2025. Se formó a partir de una onda tropical cuyo desarrollo se monitoreó inicialmente el 16 de octubre, pero rápidamente pasó a tener categoría 5.

EL HURACÁN MELISSA ES EL MÁS PELIGROSO DE TODO ESTE 2025
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), Melissa alcanzó la categoría 5 en la madrugada del lunes 27 de octubre, la máxima de las mediciones de ciclones, y este martes tocó tierra con vientos de 295 km/h. A raíz que ha dejado fallecidos y gran cantidad de personas evacuadas a causa de las fuertes lluvias e inundaciones, es considerada hasta el momento la más poderosa del año. Las razones las explicaron expertos y meteorólogos de la BBC.
MOVIMIENTO LENTO
Cuando el huracán se desplazó hacia Jamaica, su movimiento fue lento durante varias horas, ya que solamente alcanzó una velocidad de entre 3-6km/h, lo cual provocó que sus vientos y área de nubosidad permanecieran mayor tiempo en determinadas áreas, generando lluvias torrenciales y vientos destructivos de manera prolongada.
Pero eso no fue todo, dicho fenómeno originó la generación de marejadas ciclónicas (rápido aumento del nivel del mar y su avance tierra adentro).
“Esta lentitud es devastadora, ya que las tormentas de movimiento lento siempre son peores porque duran más tiempo (…). Melissa llegó a ser una tormenta de categoría 5 y mantuvo velocidades de viento sostenidos durante más de 24 horas”, señaló Elizabeth Rizzini, una meteoróloga de la BBC.

AGUAS MÁS CÁLIDAS Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
Tras el aumento de la temperatura en la superficie del mar en el Caribe occidental, que alcanzó cerca de los 30 °C, dos o tres grados por encima del promedio, el huracán Melissa se inyectó de energía adicional, indicó Sarah Keith-Lucas, meteoróloga y presentadora del tiempo de la BBC.
Es más, la velocidad de los vientos de la tormenta aumentó de 115 km/h a 223 km/h el domingo 26 de octubre, pero el martes llegó a los 295 km/h.
Para la doctora Leanne Archer, investigadora asociada en fenómenos climáticos extremos de la Universidad de Bristol (Reino Unido), se están dando las condiciones perfectas para que Melissa alcance una fuerza colosal.

AUSENCIA DE CIZALLADURA DEL VIENTO
El crecimiento de Melissa se debe a que “los vientos atmosféricos que rodean al huracán no cambiaron mucho de altura” a raíz de una ausencia de cizalladura del viento (fenómeno meteorológico que consiste en un cambio brusco en la velocidad y/o dirección del viento en una distancia corta, ya sea de forma horizontal o vertical). Por lo tanto, al haber una ausencia de esta, el huracán siguió fortaleciéndose por varios días.
En tanto, la presión atmosférica central de la tormenta descendió a 901 milibares según el aviso del NHC de este 28 de octubre de 2025. Una cifra por debajo de los 902 milibares del devastador huracán Katrina de 2005.
“Cuanto menor es la presión, más violentos son los vientos, lo que convierte a esta tormenta en uno de los sistemas más potentes que se han formado en el Atlántico”, publica BBC.







