Un total de 80 migrantes de Guatemala son deportados a su país con un avión militar de Estados Unidos en las instalaciones de Fort Bliss en El Paso, Texas. (Foto: Christian Torres / Anadolu via Getty Images)
Un total de 80 migrantes de Guatemala son deportados a su país con un avión militar de Estados Unidos en las instalaciones de Fort Bliss en El Paso, Texas. (Foto: Christian Torres / Anadolu via Getty Images)
Agencia AFP

El ejército estadounidense ha gastado más de US$ 21 millones en vuelos para deportar de Estados Unidos desde que comenzó el segundo mandato del presidente el 20 de enero, según cifras publicadas este lunes.

Trump considera que el país sufre una “invasión” y ha prometido expulsar a millones de migrantes en situación irregular, a los que llama “criminales” por haber entrado sin visa ni permiso.

También ha desplegado miles de tropas adicionales en la frontera de Estados Unidos con , a las que otorgó el poder de detener a migrantes en algunas zonas.

El Comando de Transporte de Estados Unidos (TRANSCOM) dio cuenta de 46 vuelos en aeronaves militares entre el 20 de enero y el 8 de abril.

Migrantes guatemaltecos deportados de Estados Unidos caminan por la pista tras aterrizar en la Base Aérea de la Ciudad de Guatemala el 3 de enero de 2024.(Foto de Johan ORDONEZ / AFP).
Migrantes guatemaltecos deportados de Estados Unidos caminan por la pista tras aterrizar en la Base Aérea de la Ciudad de Guatemala el 3 de enero de 2024.(Foto de Johan ORDONEZ / AFP).

Los vuelos totalizaron 802.5 horas a un coste medio de US$ 26,277 por hora de vuelo”, dijo TRANSCOM a la senadora Elizabeth Warren, quien dio a conocer las respuestas a una serie de preguntas que había planteado. 

Esto suma más de US$ 21 millones.

Warren, miembro del comité de servicios armados del Senado, estima que “cada estadounidense debería estar indignado” porque Trump “desperdicia recursos militares para pagar sus artimañas políticas”. 

En un comunicado la congresista demócrata lo calificó de “abuso de poder”. 

LEA TAMBIÉN: EE.UU. denegará residencia a migrantes si encuentra este contenido en sus redes sociales

El presidente republicano invocó en marzo la ley de enemigos extranjeros de 1798, usada hasta entonces solo en tiempos de guerra, para enviar a personas a las que acusa de ser pandilleros venezolanos de la banda a una megaprisión en El Salvador.

Pero sus medidas migratorias, sobre todo sus expulsiones aceleradas, se han topado con el rechazo de muchos tribunales y de jueces que exigen un debido proceso para los migrantes.

Exasperada, la Casa Blanca sopesa alternativas. El subdirector de gabinete Stephen Miller afirmó que la administración está “considerando activamente” suspender el derecho de una persona a impugnar ante los tribunales su detención, conocido como habeas corpus.

TE PUEDE INTERESAR

León XIV, ¿un papa peruano-estadounidense que desafía la política migratoria de Trump?
Miami pierde dinamismo inmobiliario por restricciones migratorias y temor a deportaciones
The Economist: ¿Podrá Trump abolir la ciudadanía por derecho de nacimiento en EE.UU.?
Juez de Texas frena deportación de venezolanos: Trump no podrá usar ley de 1798

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.