La Reserva Federal bajó su tasa de interés de referencia el miércoles, el segundo recorte este año, mientras busca apuntalar el crecimiento económico y la contratación en Estados Unidos, incluso cuando la inflación se mantiene elevada.
La Reserva Federal bajó su tasa de interés de referencia el miércoles, el segundo recorte este año, mientras busca apuntalar el crecimiento económico y la contratación en Estados Unidos, incluso cuando la inflación se mantiene elevada.

La de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles que recorta las tasas de interés en un cuarto de punto ante el incremento delos riesgos a la baja para el en meses recientes”.

La decisión de reducir la tasa de referencia a entre el 3.75% y el 4%, que era esperada por los mercados, fue aprobada por diez votos a favor y dos en contra, según informó el banco central estadounidense en un comunicado.

Se opusieron al segundo recorte de tipos consecutivo Stephen Miran, partidario de una reducción de medio punto, y Jeff Schmid, quien quería mantener las tasas sin cambios.

LEA TAMBIÉN: Fed decide tasas sin indicadores económicos: los riesgos para Estados Unidos

Las ganancias en el empleo se han desacelerado este año, y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, pero se mantuvo baja hasta agosto”, dijo la Fed en un comunicado emitido el miércoles. “Los indicadores más recientes son consistentes con estos sucesos”.

El gobierno no ha emitido datos de desempleo después de agosto debido al cierre federal. En su lugar, la Fed está observando cifras del sector privado.

La decisión del miércoles baja la tasa clave de la a 3.9%, desde 4.1%. El banco central estadounidense elevó su tasa hasta 5.3% en 2023 y 2024 para combatir el mayor aumento de la inflación en cuatro décadas.

LEA TAMBIÉN: Presidente de la Fed, preocupado por desaceleración en creación de empleo en EE.UU.

Las tasas más bajas pueden, con el tiempo, abaratar las hipotecas, los préstamos para automóviles, las tarjetas de crédito y los créditos comerciales.

El cierre del gobierno ha interrumpido el flujo de datos del que depende la Fed para seguir el empleo, la inflación y la economía en general. El informe de empleo de septiembre, programado para ser publicado hace tres semanas, sigue pendiente.

Las cifras de contratación de este mes, que esperan para el 7 de noviembre, probablemente se retrasen y pueden ser menos completas cuando finalmente se publiquen. La Casa Blanca dijo la semana pasada que el informe de inflación de octubre probablemente no será emitido.

Elaborado con información de AFP y AP

TE PUEDE INTERESAR

El dólar y un año para el olvido
Gasto, burbujas y riesgos globales: el impacto para Perú de la política económica de EE.UU.
Inversiones en el S&P 500 con buen rendimiento este año, ¿se repetirá la ‘fiesta’ el 2026?
Oro cae y da oportunidad de compra: la vía que usan cada vez más peruanos para invertir
¿Cuál es el “lujo” financiero que los peruanos pueden exhibir?: esto dice Credicorp Capital

TAGS

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.