El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, señaló que espera que el banco central de Estados Unidos baje las tasas de interés dos veces en 2025, aunque la incertidumbre en torno a esta proyección ha aumentado.
“Si bien esa es mi expectativa de base, hay muchas cosas que van a suceder que podrían influir en eso en ambas direcciones”, sostuvo Bostic el jueves en una llamada con periodistas.
En un ensayo publicado también el jueves, Bostic señaló que la política monetaria estaba bien posicionada por el momento, pero advirtió que los funcionarios deben permanecer vigilantes en medio de una mayor incertidumbre política que podría afectar el mercado laboral y la inflación.

“La política monetaria está bien encaminada y la economía es fuerte”, escribió Bostic en el artículo. “Aun así, por diversas razones, no es momento de caer en la complacencia”.
En la llamada con los medios, el jefe de la Fed de Atlanta hizo hincapié en las preguntas a las que se enfrentan los funcionarios sobre las intenciones políticas de la nueva administración Trump.
Mucha incertidumbre
“En este momento, hay mucha incertidumbre sobre dónde van a repercutir algunos factores importantes”, sostuvo, y mencionó que podría haber cambios en las políticas comerciales, migratorias, energéticas y fiscales.
Para enfatizar este punto, agregó: “Hay una gran posibilidad de que mi perspectiva de hoy no sea la misma que dentro de seis meses”.
Las autoridades dejaron las tasas de interés sin cambios el mes pasado después de reducir los costos de endeudamiento en un punto porcentual a fines de 2024. Los funcionarios han dicho que quieren ver más avances en la reducción de la inflación y más claridad en las políticas del presidente Donald Trump antes de considerar recortes adicionales.
Bostic afirmó que cree que todavía hay margen para que la Fed recorte las tasas antes de llegar al llamado nivel neutral, en el que las tasas no estimulan ni restringen la economía. La tasa de referencia del banco central se encuentra actualmente en un rango de 4.25% y 4.5%.
LEA TAMBIÉN: Altos funcionarios de la FED prevén política restrictiva hasta que baje la inflación
“Creo que estamos en un territorio moderadamente restrictivo”, dijo a los periodistas. “Creo que el nivel neutral está entre el 3% y el 3.5%”.
En su ensayo, Bostic sostuvo que apoyaba los recortes de tasas del año pasado y agregó que era apropiado reducir la restricción a medida que la inflación bajaba desde el máximo alcanzado en 2022 para proteger el mercado laboral. Manifestó que el crecimiento del empleo “se ha mantenido bien” y que los salarios reales están aumentando. Pero, advirtió, cada vez es más difícil para los desempleados encontrar trabajo y menos personas están renunciando.
También expresó su confianza en que la inflación volverá al objetivo del 2% de la Fed, incluso si el camino es accidentado. “Si bien la inflación se mantiene por encima del objetivo, la estabilidad de precios ya no es la preocupación urgente que era junto a un mercado laboral que se está enfriando, pero sigue siendo sólido”, afirmó.
No obstante, en sus comentarios a los periodistas, Bostic expresó cierta preocupación por las presiones sobre los precios.
“Sigo pensando que el mayor riesgo es la inflación”, afirmó. “Dado que la inflación ha bajado mucho, los riesgos para los mandatos se han equilibrado más, por lo que ahora soy más sensible a la posibilidad de que podamos tener una inflación del 2% sin ver mucho daño en los mercados laborales”.
También señaló que el alto grado de incertidumbre era preocupante para las empresas de su distrito.
Algunos contactos empresariales han expresado optimismo, sostuvo, ante los posibles cambios en los impuestos y la regulación, pero también están nerviosos por los cambios en la política comercial y de inmigración.
Mayor riesgo de inflación estancada sobre 2%
El presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis, Alberto Musalem, señaló que la política monetaria debería seguir siendo “moderadamente restrictiva” hasta que esté claro que la inflación está convergiendo hacia el objetivo del 2% del banco central, y que ve mayores riesgos de que el progreso pueda estancarse o incluso revertirse.
Musalem enfatizó que su escenario base es que la inflación seguirá avanzando hacia el 2% en un contexto de solidez del mercado laboral. No obstante, señaló que los próximos cambios en la política del gobierno podrían tener un impacto sustancial en la trayectoria de la economía.
“Este escenario de referencia requiere que la política monetaria se mantenga moderadamente restrictiva hasta que se asegure la convergencia de la inflación, momento en el cual la tasa de política monetaria podrá reducirse gradualmente hacia el nivel neutral a medida que progrese la convergencia”, señaló el jueves Musalem en comentarios preparados de antemano para su intervención en el Club Económico de Nueva York. El nivel neutral se refiere a una postura de política monetaria que no frena ni estimula el crecimiento económico.

“En este escenario base, los riesgos de que la inflación se estanque por encima del 2% o aumente aún más parecen inclinados al alza”, sostuvo. Agregó que el riesgo de que la inflación se estanque es mayor que el de un debilitamiento significativo del mercado laboral.
En declaraciones a los periodistas después de su intervención, Musalem dijo que le gustaría ver que la inflación siga disminuyendo de manera “consistente”.
Los funcionarios de la Fed dejaron sin cambios la tasa de interés de referencia en su reunión de enero, y han señalado su intención de mantenerla así hasta que vean que la inflación se enfría aún más. Según las minutas de esa reunión, las autoridades monetarias están considerando la posibilidad de que cambios en las políticas gubernamentales frenen el progreso en materia de inflación. Donald Trump está implementando una agenda económica que busca realizar cambios drásticos en la política comercial y migratoria de Estados Unidos.
Musalem dijo el jueves que “varios cambios en las políticas comerciales, migratorias, regulatorias, fiscales y energéticas, u otros cambios en el entorno económico, podrían afectar sustancialmente la trayectoria de la economía”.
Aun así, señaló que su “escenario base supone que el efecto neto sobre la inflación y el empleo de todos esos cambios de política será pequeño en el corto y mediano plazo”.
LEA TAMBIÉN: Economistas ahora proyectan aún más recortes del BCE en 2026
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.