
El desempeño de las acciones en América Latina dependerá más de factores locales como elecciones, políticas fiscales y monetarias que de la guerra comercial de Donald Trump, según Ben Laidler, jefe de estrategia de renta variable de Bradesco BBI.
“Ganar o perder dinero en América Latina este año depende básicamente de lo que ocurra en la región”, dijo Laidler en una entrevista en São Paulo. “El resto del mundo importa, pero es mucho más relevante la política fiscal en Brasil, la agenda de reformas en Argentina y las elecciones que se avecinan en Chile”.
Las acciones latinoamericanas han subido este año a pesar de que la guerra comercial de Trump ha generado volatilidad y golpeado a las acciones estadounidenses. El índice MSCI EM Latin America ha avanzado un 16% en lo que va de 2025, mientras que el S&P 500 ha caído un 7.5%.
LEA TAMBIÉN: El 78% de las exportaciones peruanas a Estados Unidos corre peligro por aranceles
Los mercados bursátiles de Sudamérica ofrecen valoraciones atractivas y monedas baratas, lo que representa oportunidades para los inversores que buscan alternativas fuera de EE.UU., explicó Laidler. El índice MSCI Latam cotiza a unas 8.77 veces las ganancias estimadas, frente a 11.57 del índice MSCI de mercados emergentes y 19.26 del S&P 500.
“Si todo esto es por temor sobre crecimiento, como creemos, entonces es una oportunidad de inversión, y la rotación global desde EE.UU. hacia el resto del mundo recién está comenzando”, afirmó Laidler.

En Chile, el foco de los inversores está en las elecciones presidenciales de este año. Los gestores de fondos empiezan a apostar por un cambio político hacia la centroderecha, ya que las encuestas para la primera vuelta de noviembre posicionan a Evelyn Matthei como favorita.
En Argentina, Laidler se muestra optimista sobre la agenda de reformas, que podría destrabar un ciclo alcista de varios años. El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el levantamiento del cepo cambiario representan “un gran paso adelante”, señaló, y agregó que Argentina es la principal apuesta regional de Bradesco BBI.
LEA TAMBIÉN: FMI prevé más deuda global en 2025 y advierte de que los aranceles pueden dispararla
En el caso de Brasil, los catalizadores serán las elecciones presidenciales de 2026 y el ciclo de recortes de tasas del banco central, que se espera comience a finales de este año. Los inversionistas ya se están posicionando para esto, dijo Laidler.
En su cartera modelo para América Latina ha añadido riesgo con empresas estatales como Petrobras y Banco do Brasil, además de acciones financieras como BTG Pactual, XP Inc. y B3, que se beneficiarían del aumento en la actividad del mercado de capitales.
“La tasa bajará, viene una elección, y es un mercado impulsado por factores internos”, sostuvo. “Mientras no haya un entorno global extremadamente adverso, estos impulsores locales dominarán”.