Carne de cerdo. (Foto: Reuters)
Carne de cerdo. (Foto: Reuters)

El Ministerio de Comercio de ha anunciado este viernes que impondrá, desde el próximo miércoles, aranceles temporales de hasta el 62.4% a una serie de productos porcinos y derivados procedentes de la (UE), en el marco de una investigación ‘antidumping’ en represalia por las tasas comunitarias a los vehículos eléctricos chinos.

La Comisión Europea (CE) aseguró horas más tarde que dará «todos los pasos necesarios» para defender a los productores y a la industria de ese arancel temporal de Pekín, según anunció el ministerio chino de Comercio en un comunicado divulgado en su página web.

La tasa se aplicará a las compañías que no colaboren en las indagaciones de , mientras que, para las que lo hagan, el arancel será de un 20%, excepto si han sido tomadas como muestra, para las que irán desde el 15.6 % de la española Litera Meat al 32.7% de la holandesa Vion, indica el comunicado.

LEA TAMBIÉN: China: ¿cuántos productos agropecuarios exporta el Perú y a qué responde el éxito?

Entre las firmas españolas afectadas por el mencionado 20% figuran nombres como El Pozo, Noel, Campofrío, Cárnicas Cinco Villas, Friselva o Sánchez Romero Carvajal.

El pasado 10 de junio, cerca de cumplirse un año de su apertura, Pekín amplió hasta el próximo 16 de diciembre la investigación, que busca atajar una supuesta competencia desleal por parte de empresas europeas que estaría «causando daños» al sector chino.

A su término, Comercio anunciará qué impone de manera permanente.

España, afectada

Las pesquisas de la cartera china tienen como objetivo la carne de cerdo o la casquería procedentes de la -tanto refrigerados como congelados-, así como grasa de ese animal y derivados de ellas o de vísceras, productos entre cuyos principales proveedores figura España.

No obstante, cabe recordar que esta investigación excluye al jamón ibérico, uno de los productos más representativos de la gastronomía española a nivel mundial, o a los embutidos, que apenas venden en China.

El país asiático es un importante destino para despojos y partes menos cotizadas en como orejas, morros o pies de ese animal.

La UE llegó a destinar a China un 55% de sus exportaciones de cerdo en 2020 ante la falta de producción tras una grave epidemia de peste porcina africana, pero la cifra bajó al 30% en el 2023 a medida que se recuperaba la cabaña nacional.

En el caso concreto de España, en el 2024 se exportaron unas 540,000 toneladas en productos porcinos a China con un valor de 1,097 millones de euros, cifra que representó casi el 20% del volumen total exportado y el 12.5% del valor de las ventas exteriores del sector, según datos citados por la patronal porcina Interporc.

Además, la carne de cerdo es, según informes del Gobierno español, la segunda partida más importante dentro de las exportaciones agroalimentarias del país, tan solo por detrás del aceite de oliva.

Aparte de España, otras naciones europeas que se verán afectados por estos aranceles son Países Bajos o Dinamarca.

Bruselas promete defender a los productores

Tras el anuncio de China, lase comprometió a proteger a los productores y a la industria del arancel temporal, y dijo que tendrá que mirar «los detalles de un modo analítico antes de decidir sobre los próximos pasos».

«Estudiaremos los detalles, decidiremos sobre los próximos pasos, pero puedo asegurar categóricamente que daremos todos los pasos necesarios para defender a nuestros productores y nuestra industria«, declaró el portavoz de la CE Olof Gill durante la rueda de prensa diaria de la institución.

Subrayó que la Comisión Europea ha seguido «en su totalidad y muy de cerca en todas las fases» la investigación ‘antidumping’ previa a la imposición de los , «en plena cooperación con nuestros productores exportadores de la UE y las autoridades de nuestros Estados miembros».

«De acuerdo con nuestra evaluación, esa investigación se basó en acusaciones dudosas y pruebas insuficientes, y, por tanto, no estaba en línea con las normas de la Organización Mundial del Comercio incluso para iniciar una investigación», comentó Gill.

Preguntado por si la Comisión Europea está pensando en proporcionar apoyo a los productores de porcino, el portavoz respondió que no puede hacer comentarios sobre medidas que puedan o no tomarse.

«No puedo dar una respuesta específica a su pregunta en este momento, pero sin duda alguna consideraremos todas las opciones«, afirmó.

El sector ibérico confía en que se pueda reconducir el arancel

El sector del cerdo ibérico sigue expectante para ver si finalmente le afecta o no la decisión de de aplicar aranceles provisionales de hasta un 62%, y confía en que la UE encuentre vías para reconducir la situación.

Fuentes de la interprofesional del cerdo ibérico (Asici) han reconocido a EFE que aún no tienen mucha información al respecto: «no sabemos si aplica a todos los productos o solo a algunas partidas arancelarias concretas».

Por eso, están siguiendo «con atención» el anuncio hecho por China hace escasas horas.

Asici confía en que la UE y las autoridades chinas «puedan encontrar vías de diálogo que permitan reconducir la situación y garantizar la continuidad de las relaciones comerciales en un marco estable y justo para ambas partes».

Mientras, desde la interprofesional quieren seguir trabajando en la defensa de los intereses del sector, «promoviendo el conocimiento y el valor diferencial del jamón ibérico en los mercados internacionales, y reforzando nuestra apuesta por la internacionalización, la calidad y la trazabilidad como señas de identidad».

La tensión con Pekín

La medida resulta de una tensión comercial que ha estado latente desde que Bruselas impuso aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China. El gigante asiático respondió a ese paso abriendo investigaciones ‘antidumping’ contra los mencionados productos porcinos de la UE, así como contra el brandy o los lácteos.

Sin embargo, Pekín y Bruselas han protagonizado un relativo acercamiento en los últimos meses, en especial tras la escalada arancelaria desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Precisamente Estados Unidos había sido señalada el año pasado por los analistas del sector como posible beneficiada de los aranceles al cerdo europeo, junto a Brasil, Canadá o Argentina.

Un portavoz de Comercio ha asegurado este viernes que China «ha demostrado prudencia y contención» en el uso de represalias comerciales contra la UE: «En 2025, China no ha iniciado nuevas investigaciones contra la UE. (…) La UE ha empezado seis«.

«China se opone al abuso de represalias comerciales y sigue dispuesta a trabajar con la UE para resolver las fricciones comerciales a través del diálogo y las consultas, y proteger así de manera conjunta los intereses generales de la cooperación económica y comercial China-UE», ha añadido el portavoz.

TE PUEDE INTERESAR

México estudia imponer aranceles a países con los que no tiene acuerdos comerciales
Donald Trump apela ante la Corte Suprema para defender sus aranceles
Principal proveedor de maquinaria agrícola de EE.UU., John Deere, perjudicado por aranceles

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.