La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, en el Teatro Metropolitano de la Ciudad de México, el 15 de agosto de 2024. (Foto de SILVANA FLORES / AFP)
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, en el Teatro Metropolitano de la Ciudad de México, el 15 de agosto de 2024. (Foto de SILVANA FLORES / AFP)
Agencia EFE

La presidenta electa de , , señaló este lunes que los inversionistas nacionales y extranjeros no tienen de qué preocuparse por la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial que propone, entre otras cosas, la elección de jueces por voto popular.

No tienen de qué preocuparse los inversionistas nacionales y extranjeros, va a haber un mejor Poder Judicial en México”, aseguró, durante una conferencia de prensa, la futura mandataria, que asumirá el poder el próximo 1 de octubre.

Asimismo, afirmó de que la reforma “no tiene costo político” y garantizó que en México va a haber “un verdadero Estado de derecho”.

Que sepan los inversionistas nacionales y extranjeros que sus inversiones van a estar bien cuidadas en México y que esta reforma al Poder Judicial, al revés, lo que fortalece es la democracia y la justicia en nuestro país y eso es lo que queremos todos en México”, apuntó.

El dictamen de la fue avalada la noche del domingo por Comisiones del Senado mexicano y se espera que sea votada el próximo miércoles.

LEA TAMBIÉN: López Obrador afirma que México vive “una auténtica democracia” y “revirtió la decadencia”

Además de la elección de jueces por voto popular, el dictamen reduce de 11 a nueve ministros y ministras los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como su duración en el cargo, de 15 a 12 años.

Además, dispone que ninguna persona que haya sido ministro pueda ser electa para un nuevo periodo, que la Presidencia de la SCJN se renueve cada dos años, de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva y que ésta corresponda a quienes alcancen la mayor votación.

La reforma al Poder Judicial ha desatado diversas protestas en México, entre ellas un paro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como marchas estudiantiles en contra de la iniciativa.

También ha levantado advertencias de organizaciones empresariales, como la International Chamber of Commerce; calificadoras, como ; y entidades financieras como Citibanamex, y UBS, así como las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por representar riesgos a la inversión privada y tratados comerciales.

LEA TAMBIÉN: Opinión: México pagará caro la venganza judicial de AMLO
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.