
El intento de Donald Trump por restringir las visas H-1B amenaza con reescribir las reglas de uno de los mayores éxitos empresariales de la India: un modelo que se ha convertido en una industria de US$ 280,000 millones y que sustenta gran parte de la tecnología detrás de las corporaciones más grandes del mundo.
La orden del presidente de EE.UU. del viernes —que exige un pago de US$ 100,000 por solicitudes de H-1B— obligará a replantear su estrategia a los gigantes indios de la subcontratación como Tata Consultancy Services Ltd. o Infosys Ltd., que utilizan el programa para enviar a decenas de miles de ingenieros a clientes estadounidenses desde Citigroup Inc. hasta Walmart Inc. Las acciones de las dos empresas de software cayeron más de 3% el lunes.
El movimiento —una respuesta en parte a acusaciones de abuso— obliga al primer ministro Narendra Modi a lidiar nuevamente con las consecuencias de las políticas de America First.
Empresas como TCS y Wipro Ltd. han sido celebradas como emblemas del logro tecnológico indio, ayudando a crear empleos de alta capacitación para la nación más poblada del mundo desde que la idea de la subcontratación de tecnología de la información ganó fuerza en los años 90.
LEA TAMBIÉN: Visa a EE.UU.: embajada anuncia nuevas exigencias ¿cuáles son?
La medida de Trump asesta un golpe a algunas de las compañías más valiosas de la India justo cuando enfrentan recortes de TI y mayor incertidumbre geopolítica.
La decisión de Trump es una “guerra geopolítica”, dijo Chander Prakash Gurnani, ex director ejecutivo de Tech Mahindra Ltd., quien actualmente dirige una firma de inteligencia artificial. “Solo estamos ayudando a América. Y estamos ayudando a que las empresas estadounidenses sean más competitivas”.
“En el corto plazo, en los próximos 12 meses, habrá un shock”, dijo a Bloomberg Television, enfatizando, sin embargo, que TCS y sus rivales en cierto modo ya habían anticipado un giro a largo plazo fuera de EE.UU. “El modelo de negocio y el modelo de entrega global están cambiando y vivimos en un mundo muy dinámico”.

Los cambios en la política de visas aumentan las tensiones en la relación India-Estados Unidos en vísperas de la visita del equipo indio a Washington, mientras ambos países buscan un avance en las conversaciones comerciales. También se suman a una ola de movimientos antiinmigración en todo el mundo que han afectado a la nación de 1,400 millones de habitantes.
En la India, las redes sociales estallaron con respuestas que oscilaron entre la indignación, el pánico y las acusaciones. Muchos se preocuparon por el impacto en familias que dependen de las H-1B para trabajar y permanecer en Estados Unidos, así como en los parientes en India a quienes suelen enviar dinero.
El programa de visas H-1B es ampliamente utilizado por empresas de subcontratación indias y también por el sector tecnológico de Estados Unidos para traer trabajadores calificados del extranjero.

Empresas financieras y consultoras también recurren al programa, que pone a disposición decenas de miles de visas mediante un sorteo. La administración Trump presentó los cambios como parte de un plan más amplio para reforzar las solicitudes legítimas y eliminar abusos.
Las visas H-1B se asignan mediante un sistema en el que los empleadores presentan peticiones en marzo para un sorteo en abril, con 65,000 visas disponibles más 20,000 para graduados con maestrías en Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: ¿Viajarás a China ahora que no piden visa a peruanos?: Todo lo que debes tener en cuenta
En 2025, se presentaron más de 470,000 solicitudes. Muchas firmas envían múltiples registros para un mismo trabajador con el fin de aumentar sus probabilidades en la lotería, según una investigación previa de Bloomberg News.
El nuevo pago de US$ 100,000 se sumaría a las tarifas actuales, que son más modestas. Las tasas directamente vinculadas a la solicitud de H-1B incluyen actualmente un pago de US$ 215 para registrarse en la lotería junto con varias tarifas de tramitación.
Los trabajadores nacidos en India representaron 72.3% de todos los beneficiarios de H-1B en el año fiscal de EE.UU. hasta septiembre de 2023, lo que incluye empleo inicial y continuo. Infosys obtuvo aprobación para 2,504 visas H-1B de empleo inicial en el año fiscal 2024. Bajo las nuevas reglas, eso costaría al menos US$ 250 millones.