Una mujer vota en un colegio electoral durante las elecciones presidenciales en Olon, provincia de Santa Elena, Ecuador, el 9 de febrero de 2025. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)
Una mujer vota en un colegio electoral durante las elecciones presidenciales en Olon, provincia de Santa Elena, Ecuador, el 9 de febrero de 2025. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)
Agencia EFE

llega este domingo dividido y polarizado políticamente a la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales entre el actual presidente, , y la candidata correísta, Luisa González, pero unido por la dolarización, un consenso prácticamente nacional donde coinciden ambas partes para mantener a la divisa estadounidense como símbolo de estabilidad de la economía ecuatoriana.

Adoptada el 9 de enero de 2000 en el Gobierno del presidente Jamil Mahuad, en medio de una galopante devaluación del sucre, la dolarización es uno de los pocos aspectos con muy altos niveles de aceptación en Ecuador y, por ello, una posible desdolarización despierta temores que toman fuerza en cada contienda electoral.

Es así que ambos candidatos se han lanzado acusaciones mutuas de querer desdolarizar al país a través de diversos métodos, algo que tanto Noboa como González han rechazado para expresar su firme compromiso con tener al dólar como baluarte económico.

En la segunda vuelta de las presidenciales de 2023, que también enfrentó a , ambos estuvieron abiertos a usar el dinero de las reservas internacionales para apuntalar la economía, pero, en esta ocasión, los dos han descartado esa posibilidad, que pondría en riesgo la dolarización.

Carteles del presidente y candidato presidencial de Ecuador, Daniel Noboa, se muestran afuera de la sede del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) en Guayaquil. (Foto de MARCOS PIN / AFP).
Carteles del presidente y candidato presidencial de Ecuador, Daniel Noboa, se muestran afuera de la sede del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) en Guayaquil. (Foto de MARCOS PIN / AFP).

Para el analista económico Alberto Acosta-Burneo, tomar esas reservas significaría “la expansión del balance del Banco Central, que genera graves distorsiones de balanza de pagos”.

En una situación extrema, esas distorsiones pueden generar “crisis de iliquidez en el Banco Central porque no tiene suficientes reservas internacionales y eso puede contagiarse inmediatamente al sistema financiero”, explicó.

Si esto termina en una crisis financiera, ese sería el fin de la dolarización. La única salida de esa crisis financiera -dijo- sería a través de un ‘feriado bancario’ y la emisión de una nueva moneda”.

Aunque ocurrió en 1999, los aún recuerdan el drama que significó el anuncio de un ‘feriado bancario’ durante 24 horas, que se extendió por varios días antes de que Mahuad decretara la congelación de ahorros durante un año, pese a que días antes había dicho que el Gobierno jamás incautaría o confiscaría las cuentas a nadie.

La candidata a la Presidencia de Ecuador Luisa González, se congrega con simpatizantes en Pujilí, Ecuador, el 27 de marzo de 2025. (Foto de José Jácome / EFE)
La candidata a la Presidencia de Ecuador Luisa González, se congrega con simpatizantes en Pujilí, Ecuador, el 27 de marzo de 2025. (Foto de José Jácome / EFE)

Dolarización “a la ecuatoriana”

En marzo pasado, la asambleísta correísta Paola Cabezas dijo que la dolarización “no implica pensar en inglés”, sino que hay que hacerla “a la ecuatoriana”, por lo que “hay que hacer una dolarización que se sujete a las necesidades productivas” del país.

Busquemos mecanismos para generar nuevos dólares, que ingrese inversión extranjera”, apuntó Cabezas, abonando así la suspicacia que despierta el recuerdo de un artículo académico titulado “Una vía ordenada para salir de la dolarización y no morir en el intento”, escrito en el año 2000 por Diego Borja, hoy candidato a vicepresidente en la lista que encabeza Luisa González.

Para aplacar los temores, la candidata correísta ha insistido en que reforzarán la dolarización y, como prueba, ha recordado que el modelo se mantuvo durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), crítico del esquema, y en cuya administración, Borja fue ministro de Economía.

Un manifestante sostiene un cartel que dice "¡Si el precio de la gasolina sube, el precio de todo sube!" durante una protesta contra la eliminación de los subsidios a los combustibles en Quito, el 12 de junio de 2024. (Foto de Rodrigo BUENDIA / AFP)
Un manifestante sostiene un cartel que dice "¡Si el precio de la gasolina sube, el precio de todo sube!" durante una protesta contra la eliminación de los subsidios a los combustibles en Quito, el 12 de junio de 2024. (Foto de Rodrigo BUENDIA / AFP)

Único medio de pago

Noboa, candidato a la reelección, sostiene que el correísmo busca establecer una moneda paralela, a la que llama “ecuadólares” y para evitarlo, el mes pasado ratificó, por decreto, al dólar como unidad monetaria y “único medio de pago oficial” en el país.

En el debate electoral que tuvo lugar días después, González le dijo a Noboa que cuando ambos fueron asambleístas, él no firmó una reforma a la Constitución que establecía el dólar como “moneda oficial”.

Noboa presume que hay una “trampa” en poner al dólar como moneda oficial, pues se puede “dejar la ventanita abierta para una moneda electrónica, y con esa moneda electrónica se puede, de una manera u otra, devaluar artificialmente, y finalmente, tener algo paralelo. Es una forma de quitarle seguridad, rigidez” al dólar, asegura.

En el decreto de marzo pasado, Noboa instó a sus asambleístas a proponer en el Parlamento reformar un artículo de la Constitución para que conste que el Banco Central “no podrá emitir otro tipo de moneda o moneda paralela distinta al dólar”.

Entre las opciones de Noboa para fortalecer la dolarización figura una política para promover exportaciones, la generación de empleo y ampliar mercados.

González apuesta por apoyar la industria para aumentar las exportaciones y con ello fortalecer y proteger el empleo, así como invertir en salud, educación e infraestructura para dinamizar la economía, que también requiere mayor inversión extranjera.

TE PUEDE INTERESAR

El anhelo peruano de tener un Bukele para combatir la delincuencia, según The Economist
‘Fiebre’ del oro ilegal prolifera en frontera de Ecuador con Colombia
Presidente Noboa ratifica al dólar como único medio de pago en Ecuador
Dina Boluarte vuelve a figurar como la presidenta con mayor desaprobación: el ranking

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.