
Por primera vez en más de veinte años, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha enviado tropas a Panamá para participar en ejercicios de entrenamiento en la selva, según reveló la cadena ABC. El programa se desarrolla en la base aeronaval Cristóbal Colón, en la costa caribeña del país centroamericano, y forma parte de un plan que podría ampliarse en 2026.
De acuerdo con fuentes del Pentágono citadas por el medio estadounidense, los efectivos —soldados e infantes de marina— participan desde inicios de año en un curso diseñado para fortalecer sus capacidades de combate en entornos selváticos. Washington ha insistido en que el entrenamiento no está vinculado a una posible operación en Venezuela.
El Comando Sur ya había informado el pasado 4 de noviembre sobre entrenamientos conjuntos entre tropas estadounidenses y panameñas centrada en preparar a los soldados “para sobrevivir y prosperar en ambientes selváticos”.
LEA TAMBIÉN: Trump dice “no creer” que EE.UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
El movimiento se produce en paralelo al incremento del despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico, donde Washington asegura haber neutralizado más de veinte embarcaciones vinculadas al narcotráfico y abatido a más de 70 supuestos “narcoterroristas”.
El renovado interés de Estados Unidos en Panamá probablemente responda a razones prácticas, aunque también podría utilizarse para enviar un mensaje a la región, insistió el coronel retirado del Cuerpo de Marines estadounidense, Steve Ganyard.
“Desde un punto de vista práctico, es más fácil llegar a Panamá que a Okinawa. Y las selvas de Centroamérica y Suramérica presentan sus propios desafíos. Dicho esto, sin duda se le está enviando un mensaje a (el presidente venezolano Nicolás) Maduro al realizar entrenamientos de combate en su territorio”, señaló a ABC.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha renovado su interés en América Latina, con especial énfasis en la seguridad regional y el Canal de Panamá, al que calificó como un activo estratégico frente a la “influencia maligna” de China.
Más recientemente, Trump ha redoblado su retórica contra los mandatarios venezolanos, Nicolás Maduro, y de Colombia, Gustavo Petro, a los que acusa de liderar redes de narcotráfico, algo que tanto Caracas como Bogotá rechazan.
En agosto, el Pentágono ya había impulsado un programa conjunto de entrenamiento con el Ejército panameño.
El funcionario citado por ABC adelantó que los nuevos despliegues se harán por grupos rotativos de hasta 40 soldados.
“Si uno puede entrenar y combatir en uno de los lugares más difíciles y desafiantes del mundo, se crea una fuerza realmente letal y eficaz”, sostuvo.
Luego de protagonizar diferencias públicas por el Canal de Panamá, Trump envió a principios del mes de noviembre una misiva a su homólogo panameño, José Raúl Mulino, en la que calificó al país centroamericano como un “amigo firme y un valioso aliado” de Washington.
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos lanzó ataque sobre una lancha que navegaba en el Océano Pacífico
En este contexto, ambos gobiernos firmaron acuerdos en materia de seguridad que preveían más presencia militar estadounidense temporal y rotativa en Panamá como parte de la cooperación bilateral para la defensa del Canal.
En tanto, varios sectores panameños tildaron a estos pactos como una violación a la soberanía y al Tratado de Neutralidad que rige a la vía acuática, algo negado de plano por el Gobierno de Mulino.
Con información de EFE.








