El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la deuda pública crecerá este año 2.8 puntos porcentuales y alcanzará el 95.1% del PBI mundial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la deuda pública crecerá este año 2.8 puntos porcentuales y alcanzará el 95.1% del PBI mundial.
Redacción Gestión

El (FMI) advirtió que el endeudamiento público mundial probablemente aumentará este año, en tanto las provocadas por Estados Unidos conducirían a una desaceleración del crecimiento económico y a más volatilidad en los mercados financieros.

El prevé que la deuda pública aumente 2.8 puntos porcentuales este año, más del doble de lo que estima para 2024. Ello elevaría la deuda pública mundial por encima del 95% del producto bruto interno (PBI) mundial, señaló el organismo con sede en Washington en su último Monitor Fiscal, publicado el miércoles.

Es probable que esta tendencia al alza continúe y que la deuda pública se acerque al 100% del PBI hacia el final de la década, superando los niveles de la pandemia”, dijo el FMI.

Los gobiernos se enfrentarán a demandas contradictorias, bajo la presión para reducir el endeudamiento, pero también para impulsar las perspectivas de crecimiento en declive mediante el gasto, según el FMI.

La podría aumentar aún más rápido si no se alivian las tensiones comerciales en el corto plazo, y también porque muchos países ven la necesidad de aumentar el gasto en defensa. Para las economías emergentes, la turbulencia en los mercados de bonos del Tesoro de Estados Unidos también podría incrementar los costos de endeudamiento.

El FMI alerta de que podría aumentar aún más debido a la incertidumbre que ha introducido la guerra comercial iniciada por EE.UU., según el último Monitor Fiscal publicado por el organismo. (Foto: AFP)
El FMI alerta de que podría aumentar aún más debido a la incertidumbre que ha introducido la guerra comercial iniciada por EE.UU., según el último Monitor Fiscal publicado por el organismo. (Foto: AFP)

Unas condiciones financieras más restrictivas y volátiles en EE.UU. podrían tener un efecto dominó en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, lo que provocaría un aumento en los costos de financiamiento”, escribieron los economistas del FMI. “Esto repercute significativamente en los precios de las materias primas, lo que se traduce en precios más bajos y una mayor volatilidad de los precios”.

Contexto para el FMI

El incremento, que casi triplica el aumento de deuda registrado entre 2023 y 2024 (1 punto), se produce en un contexto de ralentización del crecimiento económico por el conflicto arancelario en el que, además de subir los rendimientos de la deuda de economías de peso o empeorar las primas de riesgo de las emergentes, se espera un mayor gasto en defensa, especialmente en Europa, y una reducción de la ayuda exterior.

El informe, difundido este miércoles en el marco de las reuniones de primavera del , apunta que los riesgos ya habían crecido respecto a su Monitor Fiscal previo, publicado en octubre pasado. Con datos hasta diciembre y en el peor de los escenarios la deuda pública global podría superar el 117% del PBI en 2027, el mayor nivel desde la II Guerra Mundial.

LEA TAMBIÉN: El 78% de las exportaciones peruanas a Estados Unidos corre peligro por aranceles

Tras la escalada arancelaria iniciada en 2025 se podría dibujar un escenario aún peor si los ingresos fiscales y el rendimiento económico disminuyen significativamente respecto a los pronósticos actuales “ante el aumento de los aranceles y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento”.

El análisis concluye que la mayoría de países necesitará apostar por un equilibrio complicado: abogar por un ajuste fiscal gradual con plazos “creíbles a medio plazo” para reducir sus pasivos, y al mismo tiempo levantar cortafuegos adicionales ante el actual panorama de incertidumbre.

Aumento de la deuda pública mundial | Se espera que la relación deuda/PBI se acerque al 100% para 2030
Aumento de la deuda pública mundial | Se espera que la relación deuda/PBI se acerque al 100% para 2030

El déficit presupuestario también aumenta

Según el informe, este año el déficit fiscal global también crecerá una décima frente a 2024, hasta alcanzar el 5.1% del PBI mundial, aunque el FMI pronostica un descenso a lo largo de los siguientes ejercicios.

Al igual que la deuda, el año pasado el déficit avanzó una décima con respecto a 2023 y se situó en el 5% del PBI, lo que refleja las persistentes secuelas de la pandemia y muestra un destacado volumen de países emergentes y de bajos ingresos que están sobreendeudados o en riesgo de estarlo.

El incremento del déficit para este último grupo se situó en tres décimas el año pasado (frente a solo una décima en el caso de las economías avanzadas), al tiempo que su deuda pública aumentó en conjunto 2.1 puntos hasta situarse en el 69.5% del PBI.

Después de tres años consecutivos de reducciones, las principales economías también aumentaron su deuda en 2024. Entre los principales impulsores, países como Francia, Brasil (cuyo volúmenes aumentaron respectivamente en más de tres puntos), China (más de seis puntos), el Reino Unido o EE.UU. (casi un punto en ambos casos).

LEA TAMBIÉN: Tres inversiones que recomienda Credicorp Capital en plena guerra de aranceles

El informe señala que el déficit y los pasivos de las dos principales economías del mundo “continúan influyendo de manera crítica en los desarrollos fiscales a nivel global”.

En el caso de EE.UU., se prevé que reduzca su déficit en 2025 ocho décimas frente a al año pasado, hasta el 6.5% de su PBI, y que continúe esta tendencia en los próximos años, pero el FMI admite que sus proyecciones son “muy inciertas” por variables como los aranceles o la posibilidad de que el Congreso logre prorrogar y redibujar este año la ley de recortes fiscales que el propio Trump impulsó en 2018, en su primer mandato.

El FMI considera que los planes de expansión fiscal de China para este año son “un paso positivo” y también alaba las reformas para aumentar la edad de jubilación, aunque la senda de altos niveles de déficit que prevé (un 8.6% del PBI este año y niveles siempre por encima del 8% hasta 2030) proyectan que su deuda alcance el 116% del PBI dentro de cinco años.

También en este caso, los cálculos resultan muy inciertos principalmente por cómo se desarrolle el conflicto comercial que Pekín mantiene con Washington.

Con información de Bloomberg y EFE

TE PUEDE INTERESAR

FMI: economía de Estados Unidos crecerá menos por guerra comercial de Trump
FMI: Perú crecería 2.8% este año, lo que lo dejaría lejos de la proyección del MEF
Banco Central de Reserva del Perú participará en reuniones del FMI y BM en Estados Unidos
El FMI prevé un momento de menos crecimiento “pero no recesión” por la guerra comercial
Milei pone en riesgo la baja de la inflación al dejar flotar al peso

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.