
Los administradores de fondos de mercados emergentes están volcando su atención a América Latina, ante una serie de elecciones que podría redibujar su mapa político y alinear a varios países más estrechamente con Donald Trump.
Esto ocurre después del fuerte repunte de Argentina tras la victoria del presidente Javier Milei en las legislativas de medio término, para las que contó con respaldo sin precedentes de Estados Unidos. Algunos ven el país como un caso de estudio sobre cómo los giros a la derecha —y en especial en aquellos percibidos como afines a Trump— pueden desatar ganancias en el mundo emergente.
“Estamos frente a un posible cambio del péndulo hacia la derecha en América Latina”, dijo Pramol Dhawan, jefe de gestión de carteras de mercados emergentes en Pacific Investment Management Co. “Si ocurre, estos activos se dispararán; los mercados locales de Brasil o Colombia entregarán resultados incomparables”.
LEA TAMBIÉN: Trump: EE.UU. “ganó mucho dinero” con rescate financiero a Argentina
Chile, Colombia y Brasil, tres de las economías más grandes de la región, celebrarán elecciones presidenciales en los próximos 12 meses. Para los tres casos, inversores esperan un cambio hacia enfoques más promercado.
En el centro de las apuestas, junto con Argentina, están países como El Salvador y Ecuador, países más alineados con los intereses de Estados Unidos. Desde la elección de Trump el año pasado, los bonos soberanos en dólares de esos tres países han obtenido rentabilidades de al menos 24%, según datos de Bloomberg. En comparación, un índice de deuda soberana de países emergentes rindió 13%.

Algunos fondos apuestan por resultados electorales específicos como motor de los mercados. Con la victoria de Milei, Zaftra, un fondo de cobertura brasileño especializado en apostar a elecciones, registró en octubre su mejor mes desde su creación, con un alza de 9.2% tras comisiones.
El fondo, lanzado en 2023, también apostó a un fortalecimiento del peso chileno antes de la primera vuelta electoral en el país, en la que otro candidato de derecha pasó a segunda vuelta, según Felipe Sze, gestor de portafolios en la firma financiera ASA, que administra el fondo.
“El gobierno de Trump ve el hemisferio occidental como su patio trasero. Cree que no solo tiene el derecho, sino la obligación de intervenir, especialmente cuando se trata de contrarrestar la influencia de China en países ricos en minerales como Chile”, dijo Petar Atanasov, codirector de investigación soberana en Gramercy Funds Management.
LEA TAMBIÉN: Jara y Kast, una contienda de opuestos para definir la presidencia de Chile
La firma mantiene una visión positiva sobre Chile de cara al 2026, tanto en bonos soberanos como en el peso. “Creemos que el peso chileno puede recuperar terreno”, señaló Atanasov, y agregó que cualquier mejora en las relaciones con Trump sería muy favorable.
La primera vuelta de las elecciones en Chile el pasado fin de semana vio al ultraconservador José Antonio Kast emerger como favorito para la segunda ronda del 14 de diciembre. Esto impulsó una breve recuperación del peso. Las encuestas en Colombia y Brasil apuntan a una creciente frustración con los presidentes de izquierda Gustavo Petro y Luiz Inacio Lula da Silva, lo que eleva las probabilidades de resultados más promercado el próximo año.
“Esperamos cambios donde los electorados están decepcionados con los gobiernos actuales”, dijo Graham Stock, estratega senior de deuda soberana de mercados emergentes en RBC Bluebay. “Eso ocurre en Chile y probablemente también en Colombia, donde Petro no ha cumplido con las expectativas”.
Influencia limitada
Los activos de mercados emergentes también se han beneficiado del interés de algunos inversores de reducir su exposición a los mercados de EE.UU. y la volatilidad de su política económica. Reestructuraciones de deuda, avances en acuerdos con el FMI y repuntes de las materias primas también han ayudado. Sin embargo, la cercanía con el presidente estadounidense no siempre se traduce en beneficios: el primer ministro indio Narendra Modi, por ejemplo, aún no ha logrado cerrar un acuerdo comercial.
Aun así, el nombre de Trump ha resonado con fuerza en los mercados emergentes. En Hungría, el primer ministro Viktor Orban ha promovido la posibilidad de un rescate al estilo argentino. Esto ha desconcertado a los inversores ya que los activos húngaros han estado en una racha positiva.
Las monedas de Europa del Este y los bonos soberanos en dólares de Ucrania repuntaron el lunes, después de que un alto asesor del presidente ucraniano Volodímir Zelenskiy afirmó que los negociadores de Ucrania y Estados Unidos habían preparado un “documento marco actualizado y perfeccionado sobre la paz”.
Trump había propuesto el 27 de noviembre como fecha límite para lograr el apoyo de Ucrania al plan, aunque esa fecha no es definitiva, aclaró el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.








