Signage hangs at the International Monetary Fund (IMF) headquarters in Washington, D.C., U.S., on Tuesday, April 14, 2020. In its first World Economic Outlook report since the spread of the coronavirus and subsequent freezing of major economies, the IMF estimated today that global gross domestic product will shrink 3% this year.
Signage hangs at the International Monetary Fund (IMF) headquarters in Washington, D.C., U.S., on Tuesday, April 14, 2020. In its first World Economic Outlook report since the spread of the coronavirus and subsequent freezing of major economies, the IMF estimated today that global gross domestic product will shrink 3% this year.
Redacción Gestión

Argentina y Ecuador son las economías que más crecerán este año en América Latina mientras que otras como México y Brasil perderán fuelle, recalcó este viernes el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Rodrigo Valdés.

Lo que más preocupa a la organización financiera internacional es la “incertidumbre” que trae aparejada la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a sus socios y las represalias de algunos países, reiteró el director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Por eso es “imperativo que los países sigan fortaleciendo su resiliencia económica”, remarcó en rueda de prensa.

En un contexto global incierto se espera que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se modere: 2.0% en 2025 (-0.5 puntos porcentuales con relación a lo previsto hace tres meses), antes de repuntar al 2.4% en 2026 (-0.3 pp sobre su previsión anterior). En 2024 fue del 2.4%.

LEA TAMBIÉN: FMI: economía de Estados Unidos crecerá menos por guerra comercial de Trump

La actividad se mantiene impulsada en gran medida por el consumo en medio de mercados laborales resilientes”, explicó Valdés.

Y eso a pesar del crecimiento global alicaído, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas internas en algunos países.

La desaceleración no se aplica a todos los países y en cualquier caso será heterogénea.

- Argentina sube, Brasil y México bajan -

El PBI de México se contraerá 0.3% (-1.7 puntos porcentuales con relación a lo pronosticado hace tres meses) “debido a sus políticas macroeconómicas restrictivas y al verse más afectado por las políticas comerciales de Estados Unidos”, afirmó Valdés.

También esperamos “una desaceleración relevante en Brasil, impulsada por políticas más estrictas”. Según los datos publicados el martes la primera economía de América Latina crecerá 2% este año (-0.2 pp).

Por el contrario en Argentina y Ecuador, “con programas respaldados por el FMI, esperamos un repunte importante”, destacó Valdés.

La economía del país sudamericano crecerá 5.5% este año, es decir medio punto porcentual más que lo previsto en enero y la ecuatoriana 1.7%, en comparación con el 1.6% previsto anteriormente.

LEA TAMBIÉN: FMI: Perú crecería 2.8% este año, lo que lo dejaría lejos de la proyección del MEF

En cuanto a la inflación, el FMI espera que siga bajando gradualmente “aunque la mayoría de los países no alcanzarán sus objetivos antes de 2026”, precisó Valdés.

La subida de los precios también es muy dispar. Oscila entre el 180% de Venezuela (49% en 2024), 35.9% de Argentina (219.9 en 2024) o 15.1% de Bolivia y el 5.3% de Brasil, 3.5% de México, 4.7 de Colombia, 4.4 de Chile, 1.7 de Perú, 1.3% de Ecuador, 3.7% de Paraguay y 5.5% de Uruguay.

Y aunque los aranceles impuestos por Donald Trump a la región son relativamente bajos, en su mayoría del 10% adicional, “una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de materias primas” de los que América Latina es productora, afirmó Valdés.

La política del presidente republicano, decidido a expulsar a la mayor cantidad de migrantes en situación irregular posibles, también afectará a la región.

Prevemos que las remesas disminuirán en el futuro. ¿Cuánto? Es una pregunta muy abierta. A corto plazo, observamos lo contrario. Las remesas están aumentando, pero lo consideramos principalmente como algo temporal”, advirtió Valdés.

Aranceles, mayores efectos indirectos para Latinoamérica

El FMI también alertó este viernes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueden tener mayores efectos indirectos para América Latina.

Aunque los aranceles aplicados a la región son relativamente bajos, una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de productos básicos y tener mayores efectos indirectos para América Latina a través de los precios de los productos básicos y la depreciación de los tipos de cambio”, dijo Rodrigo Valdés.

Valdés participó en una rueda de prensa sobre las previsiones de crecimiento de la región con motivo de los encuentros de primavera entre el FMI y el Banco Mundial que se han celebrado esta semana en Washington.

En el informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés), publicado el martes, el Fondo proyectó que el crecimiento de los países de la zona se ralentizará del 2.4% de 2024 hasta el 2% para este año

El organismo estimó un crecimiento del 2.5% el pasado enero. En este nuevo informe recuperó casi la misma cifra para el año 2026, para cuando prevé que la región vuelva al 2.4%, tres décimas menos que lo anticipado hace tres meses.

Aun así, advirtió que no todos los países sufrirían una desaceleración de la misma manera. El Fondo calculó que el PIB mexicano disminuirá en parte por el impacto de los aranceles y que la economía brasileña verá una moderación relevante por políticas más restrictivas.

Sin embargo, estima un repunte importante en Argentina y Ecuador gracias a los programas apoyados por el organismo.

LEA TAMBIÉN: CEO de Pepsi evade pregunta incómoda de hija de 13 años de analista durante conferencia

Valdés señaló a “la ralentización del crecimiento mundial, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas nacionales en algunos países” como algunas de las causas que habían moderado el crecimiento de la región.

Por otro lado, quiso felicitar especialmente a Surinam por “haber completado con éxito la última revisión de su programa”.

Y no es el único país que destaca, ya que Guyana fue, según dijo Ana Corbacho, la subdirectora del Departamento, la economía que más rápido creció en el mundo.

En un mundo marcado por la incertidumbre es necesario reforzar los marcos macroeconómicos y aumentar la economía y las oportunidades de crecimiento”, afirmó Valdés.

La rueda de prensa se celebró en medio de una tregua parcial en la guerra arancelaria. El pasado 9 de abril, el mandatario estadounidense anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los gravámenes adicionales a sus socios comerciales que había avanzado días antes.

Aun así, el arancel global del 10% que mantuvo en vigor y el del 145% para China, que no fue incluida en esa rebaja del castigo arancelario, puede tener consecuencias para la región, concluyó el FMI.

Con información de EFE y AFP

TE PUEDE INTERESAR

Consejo Fiscal alerta de impacto de ley de zonas económicas y otras tres más
Venden gorras con lema “Trump 2028” en tienda virtual del presidente de EE.UU. ¿puede reelegirse?
Deutsche Bank se suma a las visiones pesimistas para Wall Street

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.