
El presidente de la operación de MercadoLibre Inc. en Argentina pidió endurecer las regulaciones sobre las plataformas chinas de comercio electrónico que crecen rápidamente en América Latina, advirtiendo que una competencia desigual amenaza a las empresas locales y al empleo.
Juan Martín de la Serna dijo en la conferencia ABECEB el martes en Buenos Aires, al ser consultado sobre el avance de plataformas como Temu y Shein en la región, que es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten y que las regulaciones son muy importantes, tanto en finanzas como en comercio.
Es una de las críticas más claras hasta ahora de los ejecutivos de MercadoLibre respecto al crecimiento acelerado de Temu, Shein y otros rivales asiáticos. Los gobiernos latinoamericanos también han tomado nota: México, Chile y Uruguay han avanzado este año en el endurecimiento de las normas fiscales y de importación sobre productos de bajo costo procedentes de China para proteger a los minoristas locales.
LEA TAMBIÉN: MercadoLibre cae en bolsa ante medidas de Amazon para crecer en Brasil
En la primera mitad de 2025, los usuarios activos mensuales de Temu en la región aumentaron 143%, hasta 105 millones, según la firma de inteligencia de mercado Sensor Tower. Como la mayor empresa de comercio electrónico de América Latina, MercadoLibre cerrará el año con más de 112,000 empleados, en su mayoría vinculados a su red logística. La compañía ha mantenido su dominio durante los últimos años, con 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior a 30%.
De la Serna advirtió que la llegada masiva de importaciones baratas y de baja calidad desde China amenaza a las pequeñas y medianas empresas que representan cerca del 90% del volumen de ventas de MercadoLibre.
Agregó que los nuevos competidores “nos obligaron a elevar el nivel y hacer cosas que quizás no hubiéramos hecho antes, siendo más agresivos en inversiones y mejorando nuestra red logística”. Aun así, alertó que los empleos en la región corren riesgo.
De la Serna afirmó que cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática, china, te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos.
LEA TAMBIÉN: “No hay límite de crecimiento” para MercadoLibre, dice su flamante CEO
De la Serna también señaló la volatilidad económica de Argentina como un obstáculo para la expansión de MercadoLibre en su país de origen. Mientras la empresa cuenta con más de 1 millón de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y cerca de 970,000 en México, su capacidad en Argentina se había estancado en 65,000 metros cuadrados durante años. Este año invirtió US$ 65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
El ejecutivo recordó cuando Amazon Inc. llegó a Brasil hace una década y los obligó a competir más intensamente. Agradeció esa competencia del rival estadounidense, pero marcó distancia con el tipo de desafío que representan las firmas chinas.
“Nos forzaron a elevar el nivel y a ser mucho más agresivos”, dijo sobre Amazon. Sin embargo, “lo que nos parece importante es diferenciar: generalmente estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad”.







