Personal de las fuerzas de seguridad participa en una operación conjunta entre la policía nacional y las fuerzas armadas en el barrio "Una Sola Fuerza" en Durán, Ecuador, el 16 de octubre de 2024. (Foto de Gerardo MENOSCAL / AFP)
Personal de las fuerzas de seguridad participa en una operación conjunta entre la policía nacional y las fuerzas armadas en el barrio "Una Sola Fuerza" en Durán, Ecuador, el 16 de octubre de 2024. (Foto de Gerardo MENOSCAL / AFP)
Agencia EFE

Las Fuerzas Armadas de comenzaron este martes a reforzar la vigilancia y los controles en las fronteras con Colombia y Perú, que quedarán cerradas entre el sábado y el próximo lunes, conforme a la orden emitida por el presidente ecuatoriano, , para evitar eventuales atentados de las bandas criminales contra el desarrollo de las elecciones convocadas para el domingo.

La vigilancia y el cierre fronterizo se hará tanto en los pasos legales como en los ilegales, según afirmó el coronel Jorge Tello, comandante de la Brigada 31 Andes, que comenzó a reforzar sus patrullas en la frontera con .

“Tenemos suficiente personal para poder actuar en toda la frontera”, aseveró Tello, quien remarcó que su objetivo es localizar y evitar el ingreso al país de “grupos al margen de la ley, grupos armados, grupos de narcotraficantes y de delincuencia organizada puedan ingresar a nuestro país a alterar el desarrollo del proceso electoral”.

En la intensificación del despliegue de militares también participará el Ejército de Colombia desde su jurisdicción, según anticipó el teniente coronel colombiano Alexandre Da Silveira, comandante del Grupo de Caballería Mecanizado Número General José María Cabal.

LEA TAMBIÉN:

Preparados para el peor escenario

“En este momento no tenemos información que nos permita concluir que exista un grupo armado o desestabilizador que quiera afectar este proceso democrático en , reconoció el militar colombiano sobre esta posibilidad advertida por Noboa.

“Pero siempre estamos preparados para el peor escenario. Tenemos a disposición nuestras unidades que van a estar apoyando al Ejército de Ecuador en el control de estos pasos fronterizos para desestimar cualquier tipo de acción que pueda a afectar a las libres elecciones en Ecuador”, agregó.

El grupo comandado por Da Silveira está a cargo del control de 175 kilómetros de la frontera de Colombia con Ecuador, donde señaló que tiene identificados hasta 36 pasos ilegales. “Sabemos que ahí confluyen fenómenos criminales que son comunes a las dos naciones”, destacó.

Asimismo, recordó que en el lado colombiano de la frontera operan varias disidencias de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia como el Frente 48, los Comandos de la Frontera y la columna móvil Iván Ríos.

Patrullas militares en puertos

Al mismo tiempo, también se han reforzado las patrullas militares en puertos y la vigilancia del espacio aéreo, según reportó este martes en un comunicado el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Desde Colombia procede la mayor parte de la cocaína que las bandas criminales de Ecuador envían posteriormente a Norteamérica y Europa, tanto a través de lanchas que parten de la costa ecuatoriana como a través de los puertos, en contenedores con grandes cantidades de droga que son embarcados bajo la fachada de productos de exportación.

Mientras, la frontera con el Perú se ha vuelto en los últimos meses una zona de actividad de las bandas criminales por la posibilidad de incursionar en la minería ilegal y de recibir, según varios reportes especializados del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), armamento procedente del vecino país.

La escalada de violencia criminal que afecta a Ecuador le llevó a situarse en el 2023 como el país con la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica, con un índice de 47.2 por cada 100,000 habitantes, ocho veces más que en el 2016.

“Conflicto armado interno”

Para hacerle frente, Noboa declaró desde inicios del 2024 al país bajo “conflicto armado interno”, con lo que pasó a catalogar a las bandas criminales como grupos .

A su vez, emitió una serie de estados de excepción donde ha desplegado a los militares a combatir también contra las bandas criminales, incluida la militarización de las cárceles controladas por las estructuras delictivas, con un resultado de un descenso del 17% en los homicidios, si bien las denuncias de asesinatos, extorsiones y secuestros continúan.

El mandatario, que ganó las elecciones extraordinarias del 2023, busca ser reelegido para un periodo completo (2025-2029) en los comicios generales convocados para este domingo, donde se mide a otros quince candidatos, entre los que destaca como su principal rival la candidata del correísmo, Luisa González.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.