
Provincias y empresas argentinas se preparan para salir a los mercados internacionales en las próximas semanas, impulsadas por el optimismo generado tras la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas de medio término, lo que abrió una oportunidad para emisiones de deuda que podrían aportar los tan necesarios dólares al mercado cambiario.
El boom de bonos comenzó esta semana, encabezado por las petroleras YPF y Tecpetrol. La primera encargó a bancos organizar reuniones con inversores para reabrir sus bonos en dólares con vencimiento en 2031, mientras que la segunda salió al mercado el miércoles con una nueva emisión en dólares, según personas familiarizadas con las operaciones que pidieron no ser identificadas porque la información no es pública.
Estas operaciones son solo el comienzo de lo que los inversores consideran una oleada más amplia de emisiones. Los comicios del domingo trajeron alivio a los mercados, al confirmar que la agenda de reformas económicas de Milei sigue bien encaminada.
El presidente más que duplicó la representación de su partido en el Congreso y adoptó un tono más conciliador. El riesgo país argentino, medido por los credit default swaps a cinco años, cayó casi 600 puntos básicos tras el resultado, mientras los bonos en dólares se dispararon.

La expectativa de múltiples emisiones también coincide con un momento de optimismo global hacia los activos de riesgo. Los inversores en mercados emergentes se muestran cada vez más agresivos con la deuda de alto rendimiento, exigiendo la prima más baja en más de cinco años para pasar de bonos con grado de inversión a papeles especulativos.
Según fuentes, los bancos están asesorando a los emisores —tanto empresas como provincias— para buscar al menos US$ 500 millones en sus colocaciones.
La distribuidora de energía Transportadora de Gas del Sur (TGS) prepara una nueva emisión por alrededor de US$ 500 millones, mientras que Pan American Energy, uno de los mayores exportadores de crudo del país, y la petrolera CGC también evalúan vender deuda en dólares, según una de las fuentes.
LEA TAMBIÉN: Trump: EE.UU. “ganó mucho dinero” con rescate financiero a Argentina
La Ciudad de Buenos Aires se reunió esta semana con bancos para estructurar una emisión de hasta US$ 600 millones, mientras que la Provincia de Santa Fe analiza una colocación separada por hasta US$ 800 millones, con unos US$ 500 millones en dinero nuevo y el resto destinado a una recompra o canje de bonos.
Estos planes ya estaban bajo estudio en septiembre, pero la incertidumbre política tras un mal desempeño local de Milei obligó a postergarlos.
Otra posible emisora es la Provincia de Chubut, donde la documentación ya está lista y las autoridades ven una ventana favorable, aunque aún no se tomó una decisión final, dijo una de las fuentes.
En el caso de las provincias, las ventas de bonos requieren autorización del gobierno nacional. Según las normas del Banco Central, los emisores deben vender en el mercado cambiario los dólares que obtengan.
Pan American Energy y TGS declinaron hacer comentarios, CGC no respondió de inmediato y las autoridades de Buenos Aires, Santa Fe y Chubut tampoco emitieron declaraciones.
Dólares muy necesarios
El ingreso de divisas frescas por colocaciones corporativas debería aportar estabilidad al golpeado peso argentino en el corto plazo, dijo Santiago Resico, economista de la corredora local one618.
La moneda sigue sometida a una fuerte volatilidad: subió el lunes, pero luego revirtió buena parte del avance, acercándose al límite inferior de su banda cambiaria antes de repuntar nuevamente el miércoles.
Argentina se comprometió a mantener el régimen de flotación administrada como parte de su último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, aunque los operadores lo consideran insostenible a largo plazo.
“Con una inflación del 2% y las bandas en 1%, se seguirá apreciando el tipo de cambio real, lo que volverá a crear problemas”, dijo Resico.
LEA TAMBIÉN: Argentina tiene una oportunidad única con victoria de Milei
El momento es también crucial para el gobierno. Los ingresos por exportaciones agrícolas, principal fuente de divisas del país, se han desvanecido tras adelantarse ventas a septiembre, dejando al mercado escaso de dólares. El efectivo proveniente de empresas y provincias ayudaría a cubrir ese bache.
Analistas señalan que la oferta de dólares podría aumentar en los próximos días a medida que empresas y particulares desarmen posiciones tomadas ante la expectativa de un mal resultado del gobierno en las elecciones del domingo, que finalmente no se materializó.
“La actividad de nuevas emisiones fue muy limitada antes de las elecciones, cuando el riesgo país se disparó”, dijo Cristian Fera, analista de KNG Securities. “Ahora, tras el resultado y el repunte de la confianza, todos quieren salir al mercado”.








