Redes sociales chinas como Weibo, plataforma similar a Twitter, bloqueado en el país, o el servicio de vídeo Bilibili anunciaron una campaña contra “mensajes que usan homófonos o caracteres chinos mal escritos para difundir información ilegal o dañina”, informan medios locales.
En los servicios de Internet chinos, es habitual que los internautas recurran a caracteres homófonos, muy comunes en el idioma chino, para burlar la censura.
Por ejemplo, para referirse a “armonía”, habitual eufemismo de “censura”, se usan los caracteres de “cangrejo de río”, de pronunciación casi idéntica.
También se recurre a iniciales en alfabeto latino para evitar la mención de palabras sensibles: “gobierno” se convierte en “zf”, iniciales de las dos sílabas que componen la palabra “gobierno” en chino, “zheng” y “fu”.
Esta práctica se extiende no solo a contenido políticamente delicado, sino a contenidos promocionales potencialmente fraudulentos que usan homófonos para camuflar referencias a palabras clave como “tarjeta de crédito” o “préstamo” y a materiales de naturaleza pornográfica, prohibidos en el país.
Weibo anunció este miércoles que su campaña tiene como objetivo “crear un entorno de red limpio y mantener una comunidad en línea saludable y difundir la cultura tradicional china”, meta que aspira a lograr “mediante la mejora del software de gestión y reconocimiento de palabras clave”, recoge el diario local Global Times.
Asimismo, la plataforma fomentará el uso de “caracteres chinos estándar” mediante “incentivos y eventos públicos”.
El anuncio de la campaña se convirtió en uno de los temas más populares en las últimas horas en la propia Weibo, donde los internautas reflejaron diferentes opiniones.
“Apoyo la medida, la lectura de mensajes con estos trucos es realmente engorrosa”, aseguraba un comentarista, mientras que otro mostraba también su apoyo y denunciaba que algunas “cuentas comerciales usan todo tipo de trucos para confundir a la gente”.
Otros criticaban la medida: “¿No nos dejan usar las palabras normales y ahora tampoco las homófonas?”, lamentaba una internauta.
China es el país con más internautas del mundo,, pero a la vez uno de los que ejercen mayor control en los contenidos: servicios populares en el resto del mundo como Google, Facebook, Twitter o YouTube están bloqueadas en el país desde hace años.