
En medio de una fuerte crisis económica por la escasez de dólares y de combustible, más de 7.5 millones de bolivianos acudieron hoy a las urnas para elegir a su nuevo presidente.
Los opositores Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga, se disputaron el sillón que ocupa Luis Arce, tras llegar a una histórica segunda vuelta presidencial.
El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira ganó la segunda vuelta de este domingo con el 54.57 % de los votos, según la información preliminar difundida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia con poco más del 97% de las actas procesadas.
Paz obtuvo ese porcentaje frente a un 45.43% del exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), según los datos del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecidos esta noche por el TSE, con el 97.68 % de las actas computadas.
Los votos válidos alcanzan el 94.56%, los blancos un 0.75 % y los nulos un 4.69 %, de acuerdo a la información preliminar que no es el cómputo oficial, aunque el presidente en funciones del TSE, Óscar Hassenteufel, indicó que estos resultados muestran “una tendencia” que “parece ser irreversible”.
Según Hassenteufel, el nivel de participación ciudadana en la segunda vuelta estuvo entre el 85% y 89%, un dato que se confirmará «una vez que se concluya el cómputo oficial».
El vocal valoró que el Sirepre,“que ya dio muy buenos resultados en la primera ronda” realizada el pasado 17 de agosto, “también hoy ha cumplido eficazmente su función”.
LEA TAMBIÉN: Bolivia a las puertas de un nuevo ciclo económico tras 20 años del izquierdista MAS
Las promesas de los candidatos
Ambos postulantes han prometido que si son electos solucionarán la falta de gasolina y diésel desde el primer día de su mandato, con ofrecimientos de traer dólares a través de préstamos y ayudas exteriores.
La semana previa a las elecciones, los bolivianos sufrieron en las estaciones de servicio para abastecerse de combustible con filas de hasta 8 horas para obtener gasolina o diésel, una situación que ha sido recurrente durante todo el año.
La escasez de combustible se debe a la falta de dólares que llegaban por medio de la venta de gas natural a Argentina y Brasil, pero este producto estrella por décadas ha ido cayendo en Bolivia al igual que las divisas.
Arce también culpa al Legislativo boliviano de no aprobar 17 créditos por más de US$ 1,600 millones, que según él sacarían al país de la crisis.
LEA TAMBIÉN: El cambio de Gobierno en Bolivia tras el balotaje supondrá un giro en su política
EL FIN DEL MAS
Estás elecciones en Bolivia también marcan el final de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), que solo tendrá la representación de dos diputados en el Legislativo después de ser una fuerza dominante en el Parlamento y Ejecutivo.
El expresidente Evo Morales (2006-2019) fue el gran ausente en la primera vuelta electoral del 17 de agosto, debido a que no consiguió un partido político con el cual participar y tras renunciar al MAS por una pugna con Arce por el control del Ejecutivo y la agrupación política.
Morales también tiene una prohibición constitucional para participar como candidato presidencial, ya que un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional dictó que un boliviano solo puede acceder a la Presidencia por una sola reelección de forma consecutiva, y el exmandatario ya gobernó el país en tres ocasiones.
LEA TAMBIÉN: Opinión: Bolivia ahora sí tiene una oportunidad de cambio
PLAN DE SALVATAJE Y “CAPITALISMO PARA TODOS”
Quiroga ha propuesto un plan de “salvataje” para enfrentar la crisis, con un escenario inusual para Bolivia que tuvo un crecimiento negativo del -2.40 % en el primer semestre de 2025.
“Para restablecer la confianza, no basta con decir (que) hubo cambio de Gobierno. Tiene que haber dólares en los cajeros, en las sucursales bancarias (…) Esa es la medida que vamos a hacer y después, con ese puente de estabilidad, entrar al cambio económico total que discutiremos en litio, hidrocarburos, minería para abrir un futuro luminoso”, indicó en el último debate presidencial.
El expresidente también dice que acudirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) lo que, según dijo, le permitirá acceder también a recursos de otros entes, como el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).
En tanto, Paz ofrece un “capitalismo para todos” y también la polémica propuesta de legalizar vehículos sin papeles, medida fuertemente criticada en Chile debido a que muchos automóviles que son robados en ese país son llevados ilegalmente a Bolivia.
También manifestó que si gana la segunda vuelta, ordenará el tipo de cambio del dólar, que actualmente tiene un precio oficial de 6,96 bolivianos, pero que, a falta de divisas, cuesta más del doble en el mercado paralelo.
“Vamos a dar previsibilidad, proponemos un sistema de banda cambiaria con piso y con techo, con bandas y llevaremos adelante un cambio en el Banco Central de Bolivia (BCB) que no tiene que ser la caja chica de un Gobierno, sino quien ayude en la gestión monetaria del país”, dijo Paz.
LEA TAMBIÉN: Bolivia: sol, dólar, ¿cuántos tipos de cambio tiene? ¿Sobrevivirán?
Ambos políticos también hablan de abrir el país al comercio exterior y retomar las relaciones con Estados Unidos.
Este será la primera vez en la historia de Bolivia que el presidente y vicepresidente se elijan mediante una segunda vuelta, un mecanismo introducido en la Constitución de 2009.
Con información de EFE, CNN