
Escribe: David Lizama, jefe de Análisis y Estrategia en Renta4 SAB
Renta4 SAB elaboró un análisis de los principales bancos comerciales de la región y el desempeño de sus respectivos bonos emitidos en mercados internacionales bajo la regulación 144A / REGs para poder identificar alternativas de inversión atractivas en el escenario actual de cada vez menores tasas de interés. La conclusión del análisis fue muy alentadora, al ver la solida posición que presentan los principales cuatro bancos comerciales peruanos respecto a sus pares mexicanos, colombianos y chilenos.
LEA TAMBIÉN: La importancia de la inteligencia emocional en épocas de IA
Esta fortaleza radica en el sólido y profesional entorno en el que operan las instituciones bancarias del país. En él, por un lado, tenemos a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), encargada de regular y supervisar a las empresas del sector financiero, siendo en muchos casos más estricta en los requisitos o acciones prudenciales que organismos internacionales, como lo dicta el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Basilea).

LEA TAMBIÉN: Operaciones no reales: el nuevo frente de Sunat que golpea a empresas formales
Por otro lado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), gracias a su independencia y manejo técnico, ha logrado dar estabilidad a nuestra moneda y mantener la inflación bajo control, atrayendo inversiones en el sector financiero por parte de instituciones internacionales. Su acertado accionar ha permitido, además, servir muchas veces como última fuente de liquidez para afrontar choques externos. Finalmente, la implementación del Fondo de Seguro de Depósitos obliga a los bancos locales a aportar a este mecanismo, de modo que, en caso de algún evento negativo, se garantice el pago de las obligaciones financieras con el público, incrementando así la confianza de los ahorristas en el sistema.
LEA TAMBIÉN: Políticas de IA en gestión humana: Una guía para los centros de trabajo
Este sólido marco institucional, unido al acertado accionar de las empresas bancarias peruanas, les ha permitido mantener bajas tasas de créditos en problemas —que incluyen los créditos atrasados y refinanciados, así como los créditos en mora y los que están en etapa de cobro judicial—, destacando entre ellas al Banco de Crédito del Perú, Interbank y BBVA Perú. Asimismo, han logrado mantener niveles de provisiones sobre esos créditos en problemas muy por encima del 100 %. Todo ello, unido a una buena gestión, les ha permitido alcanzar elevados niveles de rentabilidad, con ROE en algunos casos cercanos al 20 %, como en el del Banco de Crédito. La sorpresa, al revisar la información financiera de las distintas empresas bancarias de la región, es que solo el Perú mantiene niveles tan altos de provisiones, lo cual lo blinda ante cualquier evento inesperado y consolida la capacidad de repago de estas instituciones financieras.
LEA TAMBIÉN: ¿Es requisito el pago previo para la deducción de un intangible? El Tribunal Fiscal respondió
Si hacemos un ranking de mayor a menor en nivel de créditos en problemas y de niveles de provisiones sobre esos créditos, tendríamos que el Perú lidera la lista gracias a sus elevados niveles de provisiones, seguido de México, que presenta provisiones entre el 80 % y el 90 %, pero con un nivel de créditos en problemas bastante bajo (alrededor del 4 % al 5 %, menor al promedio de la banca peruana, que está entre el 6 % y el 9 %). En el ranking seguiría Chile, con un sistema que mantiene provisiones entre el 55 % y el 80 % y una proporción de créditos en problemas en torno al 4 % al 9 %; y, finalmente, Colombia, que viene mostrando un bajo desempeño producto del ruido político y de reformas económicas que atentan contra su crecimiento (provisiones entre el 35 % y el 50 % y créditos en problemas entre el 9 % y el 13 %).
LEA TAMBIÉN: Claves tributarias para empresas peruanas que contratan servicios de empresas extranjeras
Tener a los bancos peruanos con estos niveles de desempeño es envidiable y algo que debe llenarnos de orgullo, pero no es un logro alcanzado de la noche a la mañana. Es el resultado de años de supervisión y regulación rigurosas, de una baja interferencia política en el desempeño económico real, de contar con buenos profesionales en cada banco que conocen su negocio y de mantener estabilidad macroeconómica, gracias en buena medida a la labor del BCR, liderado por el Dr. Julio Velarde, quien ejerce el cargo desde 2006.
LEA TAMBIÉN: Kakeibo: La técnica japonesa para manejar las finanzas personales
Desde el punto de vista de un inversionista, hay que tener claro que las ventajas del sistema bancario son permanentes y que difícilmente cambiarán, incluso si no elegimos a un presidente amigable con el mercado en las próximas elecciones. Por ello, quisiera cerrar esta opinión señalando que, si el ruido político genera volatilidad y afecta el desempeño de nuestra moneda, las tasas de interés o los precios de las acciones y bonos de emisores locales, deberíamos verlo como una oportunidad de entrada para invertir en bonos o acciones de los bancos más grandes del sistema, que son los que muestran mejor desempeño. Esto permitiría tomar posiciones a buenos precios que difícilmente se repetirán más adelante, en un contexto global de bajas tasas de interés influenciadas por los recortes de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). Si dejamos pasar esta oportunidad, en unos años, cuando los bancos centrales hayan reducido todas sus tasas siguiendo el rumbo de la Fed, nuestros depósitos a plazo rendirán muy poco.