
¿Cuál es su peor debilidad? ¿Por qué desea este empleo? ¿Estuvo expuesto a químicos tóxicos en el vientre materno? Algunas preguntas de entrevistas de trabajo son usadas en exceso, pero otras nunca son formuladas.
Las experiencias tempranas, desde el periodo fetal hasta el primer empleo, pueden influenciar en el comportamiento de las personas décadas después.
LEA TAMBIÉN: Los países están siendo hostigados con aranceles bilaterales desmesurados
En un artículo académico publicado el 2023, Raghavendra Rau, de la Universidad de Cambridge, y sus coautores, analizaron el efecto sobre las preferencias en la toma de riesgos de los CEO nacidos en zonas altamente contaminadas de Estados Unidos.
Los investigadores hallaron que los CEO nacidos en áreas que posteriormente fueron designadas “Superfund” —contaminadas con químicos peligrosos—, asumieron más riesgos que sus contrapartes, y que tales riesgos no tendieron a generar réditos. La hipótesis de los autores es que la contaminación afectó el desarrollo cerebral de los futuros CEO.
Impacto de la naturaleza
Rau, conjuntamente con Gennaro Bernile, de la Universidad de Miami, y Vineet Bhagwat, de la Universidad George Washington, también ha analizado el efecto de la exposición a desastres naturales.
En un artículo académico publicado el 2014, los investigadores compararon registros de tornados, sismos y otros fenómenos naturales en Estados Unidos, a nivel de condado, con información biográfica de CEO nacidos en dicho país para inferir la probabilidad de que hubiesen experimentado un desastre natural entre los 5 y 15 años de edad.
LEA TAMBIÉN: ¿La prueba siempre recae en el contribuyente? La clave en los procesos tributarios
Los CEO que en su niñez probablemente experimentaron un desastre que se cobró muchas vidas, tendían a ser más cautos en el uso de apalancamiento financiero y tener disponible más dinero en efectivo que los CEO que no vivieron una calamidad fatal.
No obstante, los desastres que causaron pocas muertes estuvieron asociados con una conducta de mayor toma de riesgo en los CEO que los sufrieron. La hipótesis de los autores fue que si los riesgos no tienen consecuencias extremas, podría valer la pena asumirlos.
Hay otras influencias
Las experiencias tempranas no impactan únicamente en la tolerancia al riesgo. En Estados Unidos, directores corporativos que padecieron un desastre extremo están asociados con empresas que registran bajas emisiones de carbono.
En China, políticos regionales que de jóvenes fueron reubicados en el campo, durante la Revolución Cultural, presentan mayor probabilidad que sus contrapartes de implementar medidas favorables para la población rural en situación de pobreza.
LEA TAMBIÉN: Cinco competencias clave que todo gerente general debería tener
Por su parte, la influencia de los entornos familiares perdura durante décadas y afecta decisiones sobre asignación de recursos. Por ejemplo, la investigación académica ha hallado que los CEO que crecieron en hogares donde el padre era el único generador de ingresos y tenía mejor instrucción que la madre, otorgan a los gerentes presupuestos más generosos que a las gerentas.
Las recesiones
No es de extrañar que el trasfondo económico también ejerza influencia en los futuros jefes. El 2017, Antoinette Schoar, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Luo Zuo, de la Universidad Nacional de Singapur, analizaron la trayectoria profesional de más de 2,000 CEO de empresas estadounidenses, para identificar si sus vidas laborales se iniciaron durante una recesión, o no.
Los investigadores hallaron que los CEO con esa característica eran más conservadores en su trabajo —escatimaban costos y reducían apalancamiento—, comparados con los que recibieron sus primeros cheques cuando la economía estaba en crecimiento.
LEA TAMBIÉN: El precio de una cuota política: adiós al centro epidemiológico
Esta diferencia proviene, en parte, del efecto que los enfriamientos económicos tienen sobre el tipo de empleo que se obtiene al ingresar a la fuerza laboral. Es más probable que los CEO que comenzaron a trabajar bajo una recesión lo hayan hecho en empresas pequeñas o de capital cerrado, con efectos duraderos sobre cómo gerencian y dónde continúan desarrollando sus carreras.
La situación de la economía al inicio de la vida laboral también afecta a los inversionistas profesionales. Un reciente estudio de Jie Chen, de la Universidad de Leeds, y sus coautores, encontró que los administradores de fondos que se iniciaron en una recesión producen mejores retornos que los otros.
Ojo con el presente
Uno podría preguntarse, ¿y qué? No es sorprendente que las personas sean moldeadas por sus experiencias. Y la demografía no marca el destino personal, ni los desastres, recesiones o dificultades del desarrollo individual.
Las personas pueden resistirse a las tendencias o adecuarse a ellas: nadie debería seleccionar candidatos a un puesto sobre la base de sus años formativos. Y si hubiese que preocuparse por las víctimas de eventos adversos, los futuros CEO no estarían en el primer lugar de la lista.
LEA TAMBIÉN: Precios de acciones bajan con fuerza por política de Trump: ¿Qué hacemos?
Sin embargo, hay buenos motivos para prestar atención a investigaciones de este tipo. Primero, es un recordatorio de que los jefes son moldeados por eventos y entornos que no estuvieron bajo su control; al igual que el talento, la suerte juega un papel en el éxito profesional.
Segundo, es otro argumento a favor de la diversidad de experiencias en las organizaciones. Tercero, indica que los acontecimientos actuales pueden tener una influencia muy duradera.
Ahora que Estados Unidos coquetea con la posibilidad de una recesión autoinfligida, las consecuencias tanto para gerentes como para trabajadores podrían perdurar por más tiempo del que dura un ciclo económico.
Traducido para Gestión por: Antonio Yonz Martínez