El Ejecutivo puede y debe actuar con firmeza ante el caso Chávez. (Foto: Poder Judicial)
El Ejecutivo puede y debe actuar con firmeza ante el caso Chávez. (Foto: Poder Judicial)

El caso de es la prueba más reciente de cómo la peruana no solo llega tarde, sino que además permite que los procesados se escapen sin muchas complicaciones. La ex primera ministra de , acusada de rebelión y con un pedido fiscal de 25 años de prisión, se asiló en la residencia de la Embajada de en San Isidro justo cuando su juicio oral entraba en la etapa final. Su ausencia en las tres últimas audiencias ya había encendido todas las alarmas. Pero nadie reaccionó.

LEA TAMBIÉN: El precio de las ideas

El canciller Hugo de Zela confirmó que México ha solicitado el salvoconducto que permitiría a Chávez abandonar el país y aseguró que el Perú analiza el pedido conforme al derecho internacional. Esa evaluación debe hacerse con rigor y respeto a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954. Sin embargo, más allá de la forma legal, lo que este episodio revela es un fondo inquietante: el Estado no tiene reflejos. La justicia peruana se mueve con una lentitud que raya en la complicidad.

LEA TAMBIÉN: El cambio climático como oportunidad

Porque esta fuga no fue sorpresa alguna. Chávez ya había intentado refugiarse en la embajada mexicana el mismo día del golpe (según declaró su chofer), y tras su liberación en septiembre las señales eran claras, desde un certificado médico dudoso, hasta inasistencias a las audiencias. Cada uno de esos indicios anunciaba su intención de burlar la justicia, pero las autoridades prefirieron mirar hacia otro lado.

LEA TAMBIÉN: Infraestructura: pasar del diagnóstico a la ejecución

El caso de Chávez se suma a una lista vergonzosa. Vladimir Cerrón, condenado y prófugo, sigue actuando en política y hasta pretende postular a la presidencia. Nadine Heredia, con procesos abiertos por lavado de activos, reside en Brasil. En todos los casos, el patrón es el mismo: la ineficacia permite que quienes enfrentan cargos graves eludan la justicia con una facilidad pasmosa.

LEA TAMBIÉN:Informe de terror del Consejo Fiscal

Nada de esto ocurre por casualidad. Es el resultado de una cultura de impunidad sostenida por errores técnicos, plazos vencidos y una pasividad del Poder Judicial y el Ministerio Público. No hay coordinación, no hay prevención, no hay consecuencia.

LEA TAMBIÉN: ¿Más castigo que solución? El debate sobre el allanamiento en el Indecopi

El Ejecutivo puede y debe actuar con firmeza ante el caso Chávez. Si el análisis demuestra que el asilo viola las normas internacionales, corresponde negar el salvoconducto. Pero lo urgente no es solo esa decisión: es tomar medidas para contar con una justicia capaz de anticipar lo evidente, que no vuelva a permitir que los procesados crucen la frontera riéndose del Estado. Porque mientras no se corrija esa negligencia, las fugas anunciadas seguirán repitiéndose.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.