“El efecto de los aranceles ya se está sintiendo en la inflación estadounidense”. ( Foto: EFE)
“El efecto de los aranceles ya se está sintiendo en la inflación estadounidense”. ( Foto: EFE)

GRAVÁMENES. En muy poco tiempo, el mundo se ha acostumbrado a adaptarse a los caprichos de . El presidente de Estados Unidos llegó a la Casa Blanca, por segunda vez, el 20 de enero y, desde entonces, se ha dedicado a trastocar el orden económico y político dentro y fuera de su país. Desde disparates como rebautizar el golfo de México, hasta medidas crueles y antidemocráticas –como deportar a inmigrantes “sospechosos” de haber cometido delitos, sin el debido proceso–, Trump se ha comportado como un déspota.

En el plano económico, su principal arma de creación de incertidumbre en los mercados internacionales han sido los aranceles. Es que él y su entorno creen que Estados Unidos ha salido perdiendo con la globalización y el proceso de liberalización comercial. Así que, para equiparar esa supuesta desigualdad, e impulsar la revitalización industrial en su país, comenzó a elevar aranceles a diestra y siniestra. cuando anunció gravámenes más altos a las importaciones que Estados Unidos realiza de casi todo el mundo –incluidas islas que solo están habitadas por pingüinos–.

LEA TAMBIÉN: Trump pospone la entrada de nuevos aranceles hasta el 7 de agosto: detalles de la decisión

Trump no tuvo ningún reparo en incluir países con los que el suyo mantiene tratados de libre comercio (TLC). Otro grupo se vio perjudicado con tasas más altas, sobre todo China, pero tras unos días de incertidumbre, se les concedió 90 días para negociar, plazo que luego fue ampliado hasta ayer y ahora retrasado hasta el próximo 7 de agosto. El Gobierno estadounidense prometió 90 acuerdos, pero al cierre de edición, solo han sido suscritos ocho –con Reino Unido, Vietnam, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia y Tailandia–. Con México, principal socio comercial de Estados Unidos, se acordó un mes adicional para seguir negociando, deferencia que no se ha concedido a Canadá.

LEA TAMBIÉN: Exportadores peruanos aceptan asumir parte del arancel para continuar con envíos a EE.UU.

Trump también ha aplicado aranceles sectoriales y el más perjudicial para el Perú es el que grava con . El metal en bruto se libró del gravamen. En estos momentos, la imagen de Trump enfrenta riesgos entre sus bases, en especial en el movimiento MAGA, así que para distraer la atención, ha apelado a nuevas amenazas: a Rusia, para que ponga fin a su guerra con Ucrania, a Israel, para que haga lo mismo en Gaza, y también a Brasil. Pero no contaba con que el Gobierno de Lula le iba a plantar cara. El mayor problema es que el efecto de los aranceles ya se está sintiendo en la inflación estadounidense. ¿Qué hará Trump al respecto?

TE PUEDE INTERESAR

Medida con tintes políticos: Estados Unidos eleva al 50% los aranceles a Brasil
Trump pospone la entrada de nuevos aranceles hasta el 7 de agosto: detalles de la decisión
Donald Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
Trump firma decreto que impone 50% de aranceles adicionales a Brasil
Entre guerras, retiros y aranceles: cómo florecen nuestros fondos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.