De un total de 18 indicadores de situación actual y de expectativas a tres y doce meses, catorce se ubicaron en el tramo optimista –el índice resultante fue mayor de 50 puntos–.
De un total de 18 indicadores de situación actual y de expectativas a tres y doce meses, catorce se ubicaron en el tramo optimista –el índice resultante fue mayor de 50 puntos–.
Redacción Gestión

El sector peruano arrancó el año sintiéndose notablemente optimista, según revela la encuesta de del , realizada durante la última quincena de enero y cuyos resultados fueron publicados la semana pasada. Su periodicidad es mensual. La muestra del sondeo del primer mes del 2025 estuvo conformada por 282 empresas no financieras, 16 del sector financiero y 16 analistas económicos.

LEA TAMBIÉN: ¿Por qué la mayoría de peruanos no está asegurada?

De un total de 18 indicadores de situación actual y de expectativas a tres y doce meses, catorce se ubicaron en el tramo optimista –el índice resultante fue mayor de 50 puntos–. Las expectativas a doce meses mostraron índices superlativos, como situación de las empresas de los sondeados (67.7 puntos), situación de su sector (64.5) y demanda de sus productos (71.3 puntos). Incluso los de inversión y contratación de personal superaron los 60 puntos. Esto último a pesar de que el Gobierno elevó la remuneración mínima en diciembre. Los cuatro indicadores pesimistas corresponden a la realidad actual: producción, demanda respecto de lo esperado, órdenes de compra y días de inventarios no deseados.

LEA TAMBIÉN: Cambio en el timón del MEF: Los retos de Salardi

¿A qué se debe esa marcada diferencia entre el pesimismo del presente y el optimismo a corto plazo? Correspondería explicarla a los propios empresarios, pero se podrían suponer algunos factores. Uno es que un nuevo año trae consigo renovadas esperanzas, más aún cuando los empresarios atravesaron un 2023 con recesión y un 2024 con resultados magros. Hubo rebote estadístico, pero casi nula recuperación, la que se espera llegue este año.

LEA TAMBIÉN: Donald Trump: ¿Podría Estados Unidos imponer nuevos aranceles al Perú?

Quizás los empresarios aplicaron, inconscientemente, el concepto de “ceteris paribus” y excluido de sus expectativas económicas serias alteraciones como la delincuencia (extorsiones, secuestros, asaltos, etc.). Tampoco habrían tenido en cuenta el ruido político y el reprobable accionar del Congreso, que tienen efectos negativos en la confianza del sector privado. Lo que sí está claro es que el optimismo no obedece al cambio en el MEF, pues recién ocurrió el 31 de enero.

LEA TAMBIÉN: Sunat: Rentas de fuente extranjera y una lluvia de cartas inductivas

Al respecto, su nuevo titular, José Salardi, se reunió el lunes con representantes de gremios empresariales para presentarles los lineamientos de su gestión, que buscará el impulso de la inversión privada. Por su parte, los invitados plantearon algunos de los innumerables problemas que les impiden hacer negocios de manera eficiente. Es positivo que el ministro Salardi haya convocado a los gremios y ojalá lo siga haciendo, pues más que tener expectativas optimistas, los empresarios parecen estar expectantes.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.