
En menos de dos semanas culmina el plazo para inscribir alianzas electorales entre partidos para las Elecciones Generales del 2026. Hasta el momento, sin embargo, no se ha formalizado ninguna alianza ante el Jurado Nacional de Elecciones. En un escenario con más de 40 partidos habilitados para participar, esta falta de coaliciones resulta más que preocupante.
LEA TAMBIÉN: El BCR bajo fuego: cuando Petroperú y Defensa se vuelven expertos en economía
Según las reglas vigentes, el próximo año solo pasarán la valla electoral para entrar a la Cámara de Diputados y al Senado los partidos que alcancen el 5% de los votos válidos a nivel nacional en cada cámara y un mínimo de siete diputados o tres senadores, lo cual no es nada fácil. Asimismo, solo lograrán mantener su inscripción los partidos con representantes electos en al menos una de las cámaras.
LEA TAMBIÉN: PPK: “Falta de controles ha hecho que la minería de oro se vuelva la cueva de los ilegales”
Incluso en un escenario convencional, se trata de una valla electoral relativamente alta, más alta que la de elecciones previas. Con estas mismas reglas, por ejemplo, el Partido Morado no hubiese entrado al Congreso (cuya conformación es similar a lo que será la nueva Cámara de Diputados). Ello se debe a que, si bien dicho partido alcanzó el 5% de votos, solo tres de sus representantes fueron electos. Tampoco hubiesen logrado sobrevivir Acción Popular o Alianza para el Progreso en el 2016, ya que solo lograron tener cinco congresistas cada uno.
LEA TAMBIÉN: El dólar bajo presión: ¿cambio de era o simple ajuste?
En el escenario actual, sin embargo, el problema potencial es mucho mayor. Según la última encuesta de Ipsos Perú, ninguna candidatura presidencial supera actualmente el 10% de intención de voto, y apenas tres superan el 5%. Si esta fragmentación se mantiene y la campaña del 2026 se desarrolla de forma similar a la del 2021, con relativamente poca gente prestando atención hasta las últimas semanas, el escenario posterior a julio del 2026 podría no solo ser un completo azar, sino también uno en el que los pocos partidos que logren sobrevivir podrían ganar demasiado poder.
LEA TAMBIÉN: Estabilidad del tipo de cambio en julio: ¿A qué se debe?
Así las cosas, y ya sin la posibilidad de crear filtros legales ahora que queda menos de un año para la elección (una salida que el Congreso sí pudo haber tomado hasta hace unos meses), solo existía un camino para reducir el riesgo de que partidos que hoy son pequeños, informales y hasta vinculados al crimen organizado logren obtener tanto poder: que los partidos democráticos formen coaliciones electorales entre ellos.
LEA TAMBIÉN: El fantasma de la incertidumbre tributaria y la expropiación encubierta
Dos semanas antes de que venza el plazo, sin embargo, apenas existen tres alianzas en conversaciones avanzadas: la de Unidad y Paz y el PPC; la de Ahora Nación y Primero la Gente; y la de Fuerza Moderna y el Partido Verde; con Roberto Chiabra, Alfonso López Chau y Fiorella Molinelli a la cabeza, respectivamente. ¿Cuánto más puede cambiar el escenario en los próximos días? Por el bien de todos, ojalá se logren más acuerdos.