
PRESUPUESTO PÚBLICO. Ayer martes, el pleno del Congreso recibió a los responsables del presupuesto del sector público. El presidente de la comisión parlamentaria respectiva, Alejandro Soto, sustentó los dictámenes de los proyectos de ley de Presupuesto Público, Endeudamiento del Sector Público y Equilibrio Financiero para el 2026, que su grupo de trabajo aprobó la semana pasada. También participaron el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, la titular del MEF, Denisse Miralles, y otros miembros del Gabinete. Dicho paquete legislativo tiene que ser aprobado por el pleno, a más tardar, el domingo 30 de noviembre.
Lo novedoso del dictamen del proyecto de ley de Presupuesto Público 2026 no es que incorpore 26 cambios “principales”, sino que no ha alterado el monto propuesto por el MEF en el texto que envió al Congreso en agosto (S/ 257,561 millones), durante el régimen de Dina Boluarte. En años previos, el Congreso solía aumentar el monto original con la inclusión de nuevos pliegos y partidas, generalmente para obras públicas, a pedido de alcaldes y gobernadores. Pero en esta ocasión, los agregados están orientados, en gran parte, a gasto corriente.
Entre los cambios, que según Soto, optimizan y mejoran sustancialmente el proyecto de ley, figuran excepciones para que los gobiernos regionales puedan contratar personal CAS transitorio y para establecimientos de salud que iniciaron operaciones el 2023. Además, actualiza escalas de ingreso para el MTC y otras entidades. Estas disposiciones “liberan” al Congreso de tener que aprobar leyes que comprometan el equilibrio fiscal, pues se podrá argumentar que aumentos remunerativos de esas características están presupuestados (aunque no existan montos fijos predeterminados).
LEA TAMBIÉN: ¿Emergencia interminable?
También se incorporó una “autorización excepcional” para que el MEF realice modificaciones presupuestarias a favor de entidades de los gobiernos nacional, regional y local, con “recursos ordinarios”, es decir, los procedentes de la recaudación tributaria. En ese rubro de gasto, según nota de prensa del Congreso, está incluida la “preparación” de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2027. Esta inclusión quizás se deba al pésimo manejo de la organización de los Juegos Bolivarianos, que se están realizando en Lima y Ayacucho. El 20 de noviembre, dos días antes de su inauguración, el Gobierno emitió un decreto de urgencia que asignó al evento un presupuesto adicional de S/ 35 millones.
LEA TAMBIÉN: Hay que debatir
El MEF tiene la obligación de precisar qué pliegos y partidas del presupuesto sufrirán recortes de su asignación para dar cabida a los arreglos hechos por el Congreso.







