
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, estuvo en Lima para presentar el estudio sobre el avance del Perú para adherirse a ese bloque, que hoy está integrado por 38 países –con economías de ingresos altos y medios, la mayoría desarrolladas o cerca de lograrlo–. El Perú tiene trazada una hoja de ruta desde junio del 2022, la cual contiene objetivos de política gubernamental que deben cumplirse como requisito para ser admitido. Solo cuatro países latinoamericanos son miembros: México (desde 1994), Chile (2010), Colombia (2020) y Costa Rica (2021). Al igual que Perú, están en proceso de adhesión Argentina y Brasil.
LEA TAMBIÉN: El futuro demográfico del mundo: ¿Estamos preparados para el declive poblacional?
En entrevista con Gestión (edición de ayer), Cormann señaló que nuestro país está más adelantado que los otros dos postulantes de la región, “porque ha trabajado continuamente en cumplir los requisitos”, y pronosticó que el proceso de revisión técnica de la hoja de ruta peruana culminaría el 2027 y que es posible que sea admitido “a fines de ese año o principios del 2028”. Pero hay una condición indispensable: que el próximo Gobierno demuestre interés (en el proceso) y no reduzca el esfuerzo. Cormann es australiano y sus compatriotas son famosos por su humor cáustico, aunque suponemos que apeló al lenguaje diplomático cuando declaró que confía en que el Perú escogerá a alguien “competente y preparado para llevar al Perú a la siguiente fase”.
LEA TAMBIÉN: Rescate o complicidad: la adicción de Petroperú al dinero público
Pero no todo está avanzando. La OCDE comparte la preocupación de analistas, el Consejo Fiscal y exministros de Economía por el desordenado manejo fiscal. Cormann recordó que “Perú no ha alcanzado sus propios objetivos, con un déficit fiscal más alto” de lo que el MEF estimó. Eso ocurrió el 2023 y el 2024, y es posible que se repita este año. También alertó que el país tiene una recaudación tributaria muy baja. Dijo que solo es 17% del PBI, aunque el propio MEF indica en su Marco Macroeconómico Multianual (MMM) que la presión tributaria del 2024 fue 14.1% del PBI (este año no superaría el 15%, según el BCR). En la OCDE, es 34% del PBI.
LEA TAMBiÉN: Convenios para evitar la doble imposición:clave pendiente para atraer la inversión
Aunque la recaudación está aumentando, sobre todo gracias a la recuperación de la economía, las medidas del MEF para apuntalar los ingresos tributarios se han visto mermadas, una y otra vez, por las dadivosas leyes aprobadas por el Congreso que han elevado el gasto tributario (exoneraciones, deducciones y otros beneficios). Según el MMM, este año sumarán S/ 24,010 millones y subirán a S/ 26,350 millones el 2026. Esta “generosidad” podría retrasar nuestro ingreso a la OCDE.