El 2023, los desastres causados por El Niño costero –y la deficiente reacción de las autoridades–, le costaron 1.1 puntos porcentuales al PBI nacional. (Foto:  Julio Reaño)
El 2023, los desastres causados por El Niño costero –y la deficiente reacción de las autoridades–, le costaron 1.1 puntos porcentuales al PBI nacional. (Foto: Julio Reaño)

La monitorea el riesgo de ocurrencia de y/o La Niña, e informa los resultados de sus estimaciones vía comunicados de periodicidad mensual, usualmente al inicio de la segunda quincena. El más reciente, publicado el 17 de octubre, mantiene como “no activo” el estado del Sistema de Alerta ante y La Niña costeros. Pero con lo alocado que anda el clima, no se sabe si en los meses de verano la situación cambiará para mal, aunque de momento, esa noticia es un alivio.

LEA TAMBIÉN: Inundaciones urbanas: ¿cuánto cuesta un desagüe tapado?

El 2023, los desastres causados por El Niño costero –y la deficiente reacción de las autoridades–, le costaron 1.1 puntos porcentuales al PBI nacional. Fue el mayor de los siete choques que, según el BCR, ocasionaron la recesión de ese año. Parte de los daños pudo haberse evitado o, por lo menos, mitigado, pero la falta de prevención, tanto en construcción como en mantenimiento de infraestructura que es vulnerable a las lluvias –cauces de ríos, carreteras, colegios, hospitales, etcétera–, exacerbó la tragedia. Todo ello a pesar que desde hace 25 años existe una partida en el Presupuesto Público, llamada “Programa Presupuestal 0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, que asigna dinero justamente para evitar lo que ocurrió el 2023 o el 2017.

LEA TAMBIÉN: Directorios preparados para acompañar a la nueva generación de CEO

Se trata de un programa multisectorial, adscrito a la PCM, que abarca a ministerios, gobiernos regionales y municipalidades. Para este año, se le asignó un presupuesto de S/ 2,172 millones, mientras que el proyecto de Presupuesto Público del 2026 contempla un monto ligeramente menor (S/ 2,170 millones). Quizás en el MEF se confiaron de los comunicados de Enfen, pues desde mayo, la alerta no ha variado. Sin embargo, el Programa 0068 considera todo tipo de catástrofes, desde terremotos, lluvias y deslizamientos, hasta las causadas por el hombre, como incendios forestales.

LEA TAMBIÉN: La importancia de la destrucción (creativa)

Y las lluvias se han adelantado al verano. Piura ha soportado precipitaciones que inundaron la ciudad. También llovió y hubo huaicos en la sierra norte y se espera una ola de friaje en la selva. Las consecuencias son recurrentes: aniegos, pistas deterioradas y riesgo de enfermedades, así que cabría preguntarse si los montos asignados han estado siendo gastados eficientemente. Encima, la ejecución del presupuesto asignado al Programa 0068 sigue siendo baja, según califica el MEF, excepto la parte destinada a personal y obligaciones sociales. En otras palabras, el dinero para prevenir desastres también sirve para engrosar la planilla estatal

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.