“La proyección del BCR de crecimiento del PBI para este año contrasta con la del MEF, 3.2% frente a 3.5%”. Foto: GEC
“La proyección del BCR de crecimiento del PBI para este año contrasta con la del MEF, 3.2% frente a 3.5%”. Foto: GEC

ECONOMÍA. , según da cuenta su Reporte de Inflación (RI), documento de periodicidad trimestral que actualiza los principales indicadores macroeconómicos para el corto y mediano plazo. Ese ajuste se explica principalmente por el repunte mayor al esperado de la inversión privada (6.5% de crecimiento este año, frente al 5% proyectado en junio). Esto “favorecerá la construcción y aumentará la demanda de bienes de capital a la manufactura no primaria”, precisa el RI.

También se revisó al alza la producción destinada a la agroexportación, debido a la mejora de las condiciones climáticas respecto de la campaña anterior, y la minería metálica, gracias a que la paralización de Shougang Hierro Perú duró menos de lo esperado (su único cargador de buques estuvo averiado) y a la revisión de planes de otras minas. La proyección de crecimiento del PBI del BCR contrasta con la del MEF, que al usar supuestos más optimistas (o menos realistas), espera que la economía peruana crezca 3.5% este año. El problema es que las cifras del MEF son la base del proyecto de Presupuesto Público 2026.

LEA TAMBIÉN: El papel y la realidad

Lo mismo ocurre con el déficit fiscal. El BCR proyecta que cerrará el año en 2.4% del PBI, frente al 2.2% del PBI que proyecta el MEF. Hay que precisar que habrá una reducción significativa respecto del déficit fiscal del 2024 (3.5% del PBI), aunque se explicará por el incremento de la recaudación tributaria, sobre todo del Impuesto a la Renta y el IGV, resultado de la recuperación económica, pues el gasto corriente seguirá poniendo en riesgo las finanzas públicas. A pesar de eso, el Congreso sigue aprobando más gastos rígidos: la semana pasada, otorgó gratificaciones y CTS a los trabajadores del régimen CAS.

LEA TAMBIÉN:El riesgo de la polarización extrema

quizás impulse el consumo (y hasta el ahorro) en el corto plazo, pero aumentará el riesgo de un grave problema social y fiscal en el largo plazo. Y aunque el titular del MEF aseguró que no habrá más rescates para Petroperú, estos se han vuelto más “sofisticados”. El fin de semana, el En suma, más gasto público (disfrazado de “inversión”).

Para el 2026, el BCR proyecta un crecimiento del PBI de 2.9%. Pero apuesta por un escenario base que incluye, al estilo del MEF, “un contexto de estabilidad sociopolítica”. No nos parece muy realista.

LEA TAMBIÉN: Bocado amargo

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.