
El cambio de nombre de entidades públicas es una vieja y mala costumbre que el Gobierno de Dina Boluarte ha adoptado con especial entusiasmo. Ocurre cuando la ineficiencia de las entidades rebautizadas es producto de la corrupción, la ineptitud y/o la desidia, así que se opta por esa salida que, en realidad, no soluciona nada porque se trata de problemas estructurales. Lo que nunca se informa es el costo del cambio, en rubros como papelería, reemplazo del logotipo y uniformes, entre otros.
LEA TAMBIÉN: ¿La prueba siempre recae en el contribuyente? La clave en los procesos tributarios
Es el caso del programa que distribuye alimentos a niños de 3 a 12 años que asisten a colegios estatales. Se llamaba Qali Warma (“Niño Vigoroso” en quechua), pero en diciembre pasado fue rebautizado como Wasi Mikuna (“Comida Casera”). El cambio de nombre no fue parte de una estrategia para mejorar la política social, porque el actual Gobierno no es proactivo sino reactivo, sino que obedeció a destapes periodísticos que vinculaban diversos casos de intoxicación a malas prácticas en el procesamiento de alimentos, que a su vez conducían a posibles actos de corrupción de funcionarios de la entidad.
LEA TAMBIÉN: Cinco competencias clave que todo gerente general debería tener
La solución fácil fue el rebautizo, incluyendo una “novedad”: se agregaría un componente comunitario al presupuesto del programa. Pero Wasi Mikuna no duró mucho tiempo porque las intoxicaciones continuaron, lo mismo que los indicios de corrupción, de modo que este mes, el Gobierno recurrió a dos opciones que también figuran en el menú para salir del paso: extinción del programa y declaratoria de emergencia, en este caso, del servicio alimentario escolar. Hay que recordar que hasta el 2011, Qali Warma se llamaba Pronaa.
LEA TAMBIÉN: El precio de una cuota política: adiós al centro epidemiológico
Por su parte, la entrada en vigencia de la nueva Ley de Contrataciones Públicas, el 22 de abril, significó el cambio de nombre del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) por Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE). El problema es que solo el 2% de funcionarios públicos acreditados tiene nivel “avanzado” en el uso del sistema informático para aplicar la ley (Gestión 22/04/2025). Vaya manera de estrenar ley y nombre. Dicha lamentable situación fue reconocida por la presidenta del OECE, quien aseguró que existe un plazo para que más funcionarios suban al nivel más avanzado.
LEA TAMBIÉN: Precios de acciones bajan con fuerza por política de Trump: ¿Qué hacemos?
También este mes, el Gobierno remitió al Congreso un proyecto de ley para la creación de la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Apemed), en reemplazo de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). En vista que al Congreso le atrae la creación (de universidades, distritos, etcétera), se podría anticipar que verá con buenos ojos esta propuesta, en especial, la bancada de Alianza para el Progreso.