En definitiva, el nuevo titular del MEF no será guardián del tesoro público. (Fuente: Andina)
En definitiva, el nuevo titular del MEF no será guardián del tesoro público. (Fuente: Andina)
Redacción Gestión

El lunes de la semana pasada en esta columna, nos preguntamos si el nuevo titular del , , sabría decirle “no” a las presiones por más recursos de la presidenta, ministros, gobiernos subnacionales y congresistas; y ya tenemos la respuesta. La modificación que el Congreso aprobó para las tasas del y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) ha recibido el aval de , quien además ha informado que propondrá una “flexibilización” de la meta de –para poder gastar más, se entiende–.

LEA TAMBIÉN: Transformar para avanzar: un llamado a las empresas

En el primer caso, la tasa del IGV bajará de 16% a 14%, mientras que la del IPM subirá de 2% a 4%, es decir, se duplicarán los recursos del Fondo de Compensación Municipal (), que se distribuyen entre los gobiernos locales del país. En vista que no variará la tasa conjunta que se paga cuando se adquiere un bien o servicio (18%) –salvo las exoneraciones y tasas reducidas que la dadivosidad del Congreso ha creado–, Pérez Reyes afirmó que no habrá impacto fiscal y que la modificación “fortalecerá” a las municipalidades más pequeñas.

LEA TAMBIÉN: La ventaja competitiva de los mercados de carbono

En efecto, desde el punto de vista tributario, los contribuyentes no se verán afectados, tampoco las grandes cifras de la recaudación. Pero sí habrá impacto fiscal, debido a dos factores. El primero es que el Gobierno nacional (ministerios y sus agencias) recibirá menos dinero pues lo recaudado por IGV se destina a su presupuesto. Eso significa que tendrá que buscar fuentes de financiamiento alternativas para cubrir ese forado, que según el extitular del MEF, Waldo Mendoza, suma por lo menos S/10,000 millones anuales. Sería utópico esperanzarse en un salto estelar de la recaudación, de modo que la salida sería emitir deuda, lo que engrosará la carga fiscal a mediano plazo.

LEA TAMBIÉN: Ley 32335 y la capacitación preventiva en el Régimen Sancionador Tributario: ¿Reforma justa o insuficiente?

El otro factor es la escasa eficiencia presupuestal de los gobiernos locales. ¿Qué sentido tiene darles más dinero si no ejecutan en su totalidad los que tienen presupuestados para obras públicas? Encima, los alcaldes no suelen rendir cuenta de su trabajo, a diferencia de ministros y reguladores. En suma, se trata de una medida populista dictada por el Congreso. Dado que la autógrafa de la ley respectiva ha sido bendecida por Pérez Reyes, es muy probable que la presidenta la promulgue.

LEA TAMBIÉN: La creciente incertidumbre global y local

En cuanto a la meta fiscal, si bien el déficit fiscal de 2.2% del PBI proyectado por la gestión de José Salardi era poco realista, fijarlo en 2.8% del PBI, como ha anunciado Pérez Reyes, implicará un gasto exageradamente mayor. En definitiva, el nuevo titular del MEF no será guardián del tesoro público.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.