
Escribe Joswilb Vega, Chief Investment Officer de Profuturo AFP
Ya estamos en la segunda mitad del año y los mercados financieros globales han vivido de todo. Apenas unos días después de que Donald Trump asumiera por segunda vez el mando del gobierno, apareció Deepseek, una empresa china de IA fundada en el 2023, que afirmó haber desarrollado modelos más eficientes. Esto hizo tambalear a gigantes tecnológicos como Nvidia, cuya acción cayó cerca de 20%. Deepseek logró diseñar algoritmos capaces de entrenar modelos de IA utilizando solo una fracción de la capacidad de procesamiento habitual, lo que implicaba una menor demanda de los chips que produce Nvidia.
Los líderes europeos comenzaron a llamar a la unidad regional y anunciaron grandes gastos en infraestructura y defensa, luego de que Trump declarara que dejaría de subsidiar la defensa de Europa. Hasta ese momento, las bolsas europeas habían subido cerca de 17%. Los mercados emergentes, por su parte, se mantenían al margen de esta disputa.
Abril comenzó de forma turbulenta. El nivel de estrés global alcanzó máximos tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de EE.UU. a varios países. Las bolsas fueron golpeadas con fuerza, especialmente la estadounidense, que llegó a caer 19% en su peor momento. Junio no fue distinto: Israel bombardeó Irán, poniendo en peligro el frágil equilibrio geopolítico en Medio Oriente. Se temía lo peor, pero, afortunadamente ninguna potencia nuclear intervino. Finalmente, EE.UU. bombardeó instalaciones de enriquecimiento de uranio en Irán, y el conflicto se contuvo.
A pesar de todo esto –aranceles, disrupciones tecnológicas, guerras, tensiones nucleares–, los fondos de pensiones se han mantenido firmes. Desde el punto más bajo del año, el Fondo 3 ha rendido 13%, al igual que los Fondos 2 y 1. En lo que va del año, el Fondo 3 acumula un rendimiento de 5%, alineado con el 6% de Estados Unidos. ¿Podría ser mejor? Por supuesto. Pero recordemos que en el 2024 se produjo un séptimo retiro que redujo el AUM (Activos Bajo Gestión) de los fondos en casi S/ 20 mil millones (además de los S/ 100 mil millones de los retiros anteriores).
Antes de los retiros, el retorno del Fondo 2 era de 12% anualizado, mientras que el del S&P 500 era de 10%. Hoy, el retorno a 5 años del S&P 500 es de 16% anualizado, y el del Fondo 3 es de 8%. La diferencia se explica principalmente por los retiros. La composición del Fondo 3 antes de los retiros era 70% renta variable internacional y 30% local. Luego de los retiros, la exposición internacional se redujo a solo 20%, limitando el acceso a los buenos retornos de los mercados globales.
Cualquier persona puede calcular el impacto de los retiros. Basta con ingresar a la web de la SBS, revisar las carteras detalladas, mantener constante la composición previa a los retiros y aplicar la variación de precios hasta hoy. Verán que, por ejemplo, el Fondo 3 habría tenido un retorno de 3% en lugar del -3% que registró. Esto implica que los afiliados que retiraron podrían tener hasta 20% menos en sus fondos al momento de jubilarse.