
Escribe: Daniel Marsano, Gerente de Ecosistema de Tipo de Cambio del BCP
(18 de julio del 2025) En lo que va del mes de julio, el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el sol peruano en el mercado interbancario se ha venido negociando dentro de un rango relativamente estrecho, fluctuando entre S/3.542 y S/3.567.
LEA TAMBIÉN: La desnaturalización de contratos a plazo fijo en debate
El primer día de operación del mes, el tipo de cambio cerró en S/3.542. Desde entonces, cada intento de romper este nivel mínimo ha sido contrarrestado por compras de diversos participantes del mercado, lo que ha impulsado el tipo de cambio al alza. De manera similar, en torno al límite superior de S/3.567, grandes empresas han aprovechado para vender, generando presión bajista. Al cierre de la redacción de esta nota, el tipo de cambio operaba en el mercado interbancario a niveles S/3.559.
LEA TAMBIÉN: ¿Y los invisibles? Por qué el open banking no basta
Rol del BCR en la contención del tipo de cambio
En el mercado local, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha optado en las últimas semanas por renovar parcialmente los swaps cambiarios que han ido venciendo, lo que ha evitado que el sol mantenga una trayectoria de apreciación acelerada. Asimismo, en su sesión del 10 de julio, el directorio del BCR decidió mantener la tasa de referencia en 4.5%, a pesar de que la inflación se encuentra en la cota inferior del rango de referencia, ubicándose en 1.69%.
LEA TAMBiÉN: Panorama económico global a la mitad del 2025
Influencia internacional y comportamiento del cobre
En el ámbito internacional, el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha continuado con la política de incrementos de aranceles a distintos países con los que EE. UU. mantiene relaciones comerciales, enfocándose especialmente en sectores como medicamentos, semiconductores e incluso el cobre. Esta medida ha impulsado el precio del cobre, que en el último mes ha subido 14.5%, alcanzando los 5.5 dólares por libra al momento de esta redacción. Para el Perú, donde una de las principales materias de exportación es el cobre, el incremento del precio genera una mayor oferta de dólares en el mercado lo cual a su vez genera una mayor presión a la baja en el tipo de cambio.
LEA TAMBIÉN: Las decisiones de la FED: ¿Cómo impactan en nuestro día a día?
Posible presión de la FED y efecto en el dólar
Adicionalmente, Trump realizó recientemente declaraciones públicas sobre la posibilidad de despedir al presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome H. Powell, sin embargo, en la misma rueda de prensa se retractó.
Si bien estos comentarios tienen un impacto de corto plazo en el tipo de cambio, el trasfondo refleja la presión política que busca ejercer para que la FED reduzca su tasa de interés.
LEA TAMBIÉN: Agua potable: ¿Quién recorre la “última milla”?
Recordemos que, si la FED bajara su tasa en la próxima reunión del 30 de julio, esto generaría mayor presión a la baja en el tipo de cambio. Sin embargo, el mercado aún no anticipa una reducción tan temprana, dado que la economía estadounidense continúa mostrando indicadores saludables en términos de empleo y la inflación aún se mantiene persistente.
Proyección para los próximos días
De mantenerse vigentes las condiciones actuales, estimamos que en los próximos días el tipo de cambio se mantendría en un rango de S/3.53 y S/3.57.