Escriben: Franco Muschi, socio en Garrigues; y Pilar Navarro, asociada en Garrigues
El pasado 8 de enero del 2025 se publicó el Proyecto de Ley N.º 9869-2024-CR que pretende modificar la Ley N.º 26644, que precisa el goce del derecho de descanso de la madre gestante, a fin de ampliar los días de descanso posnatal para proteger la lactancia materna.
LEA TAMBIÉN: Cómo evitar problemas por calificar incorrectamente al personal de confianza
La licencia por maternidad es un derecho fundamental que protege a las mujeres trabajadoras durante el embarazo y el posparto, garantizando su salud y la del recién nacido. Sin embargo, la reciente propuesta del proyecto de ley ha generado un intenso debate. ¿Es esta medida un verdadero avance o podría tener efectos adversos?
LEA TAMBIÉN: Perú debe prepararse a un poco probable pedido de renegociación del TLC con EE.UU.
Actualmente, la Ley N° 26644 regula un periodo de licencia por maternidad de 98 días, distribuidos en 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. Cabe precisar que la licencia por maternidad es “financiada” por EsSalud, a través de subsidios, lo que permite que las madres trabajadoras reciban un ingreso económico durante su ausencia laboral, pero, sobre todo, facilita la posibilidad de recuperar el “gasto” por la ausencia de la trabajadora.
LEA TAMBIÉN: Crimen sin castigo, por Carlos Anderson
En América Latina, los periodos de licencia por maternidad varían de acuerdo con el siguiente detalle:
- Chile: 126 días.
- Colombia: 126 días.
- Brasil: 120 días.
- Argentina: 90 días.
- México: 84 días.
El Perú, con sus 98 días de licencia, se encuentra en un punto intermedio en comparación con los países de la región. Sin perjuicio de ello, el proyecto de ley N.º 9869-2024-CR propone modificar el artículo 1 de la Ley N.º 26644 y ampliar la licencia por maternidad a 180 días, distribuidos en 49 días de descanso prenatal y 131 días de descanso postnatal, es decir, casi el doble de la licencia por maternidad vigente.
LEA TAMBIÉN: Una prórroga más... sí importa
El objetivo de esta iniciativa es fortalecer los derechos de las madres trabajadoras y promover la lactancia materna. Sin embargo, conviene valorar los posibles efectos que pueda conllevar. En primer lugar, habría que tener en cuenta en qué medida este incremento de la licencia por maternidad puede afectar al necesario impulso, por parte del Estado, para mejoras los indicadores de formalidad en el empleo, ya que el incremento de costos podría constituir una barrera difícil de superar por el sector informal. Sumado a ello, el incremento de los días de licencia postnatal hace que se aleje todavía más el permiso por paternidad, que actualmente se encuentra estancado en 10 días.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: una verdad incómoda
También hay que tener en cuenta el incremento del gasto público que conllevaría esta propuesta por parte de EsSalud, entidad que a la fecha ya presenta severos inconvenientes en cuanto a la gestión y otorgamiento del reembolso de este tipo de subsidios. Durante el año 2022, EsSalud destinó un total de S/. 241,901,684.00 para atender aproximadamente 40,000 solicitudes de reembolso (Memoria Anual 2022 – EsSalud). De aprobarse el proyecto de ley, dicho monto podría duplicarse, lo que implicaría un aumento significativo en el presupuesto público.
LEA TAMBIÉN: Reflexiones sobre la tributación y la eficiencia del Estado
Consideramos que, en lugar de ampliar exclusivamente los días de la licencia por maternidad, podríamos comenzar a evaluar la implementación de un permiso parental. Este enfoque permitiría que ambos padres compartan la responsabilidad del cuidado del recién nacido, promoviendo la equidad de género y el bienestar familiar. Sumado a ello, la flexibilización y modernización de los procedimientos de recuperación de subsidios por maternidad es un aspecto vital para la implementación de cualquier tipo de avance en este campo.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.