
Escribe: Javier Gamboa, gerente de inversiones de RIMAC
(31 de marzo del 2025) Luego de un cierre de año 2024 enmarcado con la elección de Donald Trump y sus amenazas respecto a la imposición de aranceles, la mayor parte del mercado esperaba un primer trimestre del 2025 muy favorable para el dólar estadounidense. En efecto, la teoría económica estándar sugiere que un aumento de los aranceles generalmente beneficia a la moneda del país que los impone. Asimismo, la continua fortaleza económica de los Estados Unidos, en comparación con el resto del mundo, generalmente ha sido alcista para la moneda verde.
LEA TAMBIÉN: La novedad es que parece no importar la recesión en Estados Unidos, ¿por qué?
Sin embargo, este trimestre, hemos visto al dólar debilitarse desde que alcanzó su pico a inicios de enero contra la mayor cantidad monedas del mundo. Si observamos el DXY, índice que mide el valor del dólar estadounidense en relación con una cesta de monedas extranjeras como el euro, el yen, la libra esterlina o el franco suizo, vemos que desde que alcanzó su nivel máximo de los últimos tres años en 110 no ha parado de caer llegando a cotizar en 103.8 (una caída de casi 6%).
LEA TAMBIÉN: Tipo de cambio: Escenarios para abril, ¿hacia dónde podría ir el dólar?
De la misma manera, si comparamos al dólar con las principales monedas de la región vemos que se ha debilitado 7.23% contra el real brasilero, 4.86% contra el peso colombiano, 4.59% contra el peso chileno, 2.22% contra el peso mexicano y 2.22% contra el sol peruano. En el caso particular de nuestra moneda local, hemos pasado de 3.75 a 3.65 rápidamente.
LEA TAMBIÉN: ¿El dólar se mantendrá a la baja?: Tipo de cambio según el BCP
Así y dado que parece ser un efecto generalizado de las diferentes monedas en el mundo, ¿qué está pasando con el dólar que aparenta no respetar la teoría económica y se ha vuelto durante el primer trimestre tan impredecible? Desde nuestro punto de vista, hay dos razones principales por las que el dólar no ha subido como se hubiera esperado:
- El presidente Donald Trump ya nos había dicho lo que haría con relación a las tarifas, por lo que esto ya estaba descontado por el mercado.
- El posicionamiento en el dólar por parte de los inversionistas ya venía bastante largo por lo que sin nueva información no había espacio para mayores subidas.
LEA TAMBIÉN: El sol que brilla: análisis del tipo de cambio para el próximo mes
De hecho, Donald Trump fue claro y vocal sobre sus opiniones, incluyendo aranceles y reducción de gastos fiscales. El mercado de divisas descontó esto, lo que llevó a un aumento del dólar a sus niveles más altos de los últimos tres años. Este año, simplemente está haciendo lo que dijo por lo que el dólar ha sido relativamente inmune a cualquier pequeña información macroeconómica marginal.
Hacia adelante, la única certeza es que, con los riesgos de desaceleración de la economía, las tarifas, la guerra comercial y el ruido geopolítico, el próximo trimestre será igual de retador para el dólar americano. Trimestres como el que acaba de terminar nos recuerdan que tratar de predecir el comportamiento de las divisas es una tarea compleja por lo que la recomendación siempre es tener las coberturas correctas y utilizar los instrumentos adecuados para mitigar el riesgo de las fluctuaciones de mercado.