
Si bien la hipertensión pulmonar es una enfermedad grave y progresiva que eleva la presión en las arterias pulmonares, sobrecarga el corazón derecho y puede provocar insuficiencia cardíaca y muerte prematura, la mayoría de pacientes no accede a la cobertura del Ministerio de Salud (Minsa).
Así lo advirtieron especialistas en salud durante la conferencia “Avances en hipertensión pulmonar en Perú y el mundo”. En dicho evento señalaron que sin un tratamiento adecuado, la supervivencia promedio de los pacientes es de apenas 2 a 3 años.
LEA TAMBIÉN: Piden al Minsa que la hipertensión arterial pulmonar sea clasificada como enfermedad rara
De acuerdo con información brindada en el evento, en la actualidad solo 1 de cada 5 pacientes con esta enfermedad tiene acceso a la cobertura del Minsa. Esto se debe a que la lista nacional de Enfermedades Raras o Huérfanas (ERH) contempla únicamente la Hipertensión Arterial Pulmonar Primaria, que representa menos del 20% de los casos registrados en el país.
El 80% restante de la población, que padece otros tipos de hipertensión pulmonar, queda fuera de la cobertura y sin posibilidad de acceder a medicamentos de alto costo, alertaron.
Al respecto, la vicepresidenta de la Asociación LLapan Kallpa, Alicia García, consideró que la actualización del listado del Minsa es una medida urgente y de justicia sanitaria.
“La inclusión de todos los tipos de hipertensión pulmonar en la lista de Enfermedades Raras permitiría el uso de más terapias actualmente restringidas. Ya hemos solicitado formalmente que se amplíe el listado”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuánto café se puede tomar cuando se sufre de hipertensión?
EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO ES CLAVE
Por su parte, el cardiólogo español Alejandro Cruz, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, destacó los avances en tratamientos a nivel mundial, entre ellos, las terapias combinadas y el trasplante pulmonar (el único procedimiento curativo), que aún no se realiza en el país.
“Garantizar el acceso a los fármacos eficaces y a un manejo integral es esencial para mejorar la supervivencia”, sostuvo.
En tanto, el especialista peruano Óscar Aguirre, del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), coincidió en que el diagnóstico temprano es clave.
“No debemos dejar pasar un diagnóstico preciso, porque de ello depende si ayudamos o perjudicamos al paciente”, advirtió.
Los panelistas coincidieron en señalar que la ampliación del listado del Minsa permitiría mejorar la detección, acceso a medicamentos y esperanza de vida de cientos de personas.
LEA TAMBIÉN: Evitar el azúcar en primeros mil días de vida protege de la diabetes e hipertensión








