El Gobierno excluyó a más de 50 mil mineros del Reinfo alegando que no cumplieron con los requisitos mínimos para formalizarse. Foto: Andina/ Referencial.
El Gobierno excluyó a más de 50 mil mineros del Reinfo alegando que no cumplieron con los requisitos mínimos para formalizarse. Foto: Andina/ Referencial.

La exclusión de más de ha detonado protestas y bloqueos en diversas regiones del país. La medida, adoptada por el Gobierno luego de que , ha sido cuestionada por autoridades locales como Aldo Mariño, alcalde de la provincia de Pataz (La Libertad), una de las zonas más golpeadas por los conflictos vinculados a la minería.

“Hay mucha indolencia en el Ejecutivo. Tienes a mineros artesanales, 15 días reclamando frente al Congreso, y no ha tenido la capacidad de atender una mesa de diálogo y escuchar su problemática. ¿Qué está pasando? Parece que no tuviéramos gobierno central”, cuestionó el burgomaestre, en entrevista con Cuentas Claras, de Canal N.

LEA TAMBIÉN: Gobierno promulga ley que amplía el Reinfo hasta fin de año

Mariño defendió al minero artesanal. “Hay que exterminar la minería ilegal, pero empoderar al minero artesanal, porque es un emprendedor”. Para el alcalde, el problema de fondo es que el proceso de formalización está diseñado para que fracase.

“Para formalizarte necesitas el contrato que te da la empresa, que tiene la concesión. Mientras no te den ese contrato, nunca se va a formalizar”, sostuvo.

Frente a quienes cuestionan el impacto ambiental o los presuntos intereses millonarios detrás de la minería artesanal, el alcalde respondió: “Muchos mineros artesanales han dado educación a sus hijos, han mejorado su calidad de vida. Eso parece incómodo para algunos. ¿Qué porcentaje de los trabajadores de la minería grande son patacinos?”.

Aldo Mariño, alcalde de Pataz, exige al Gobierno un nuevo enfoque para la formalización minera y mayor presencia del Estado en su provincia. Foto: Captura Canal N.
Aldo Mariño, alcalde de Pataz, exige al Gobierno un nuevo enfoque para la formalización minera y mayor presencia del Estado en su provincia. Foto: Captura Canal N.

Consultado sobre si con estos argumentos está justificando actividades ilegales, Mariño fue enfático. “Apuesto porque se sepulte, termine y extermine la minería ilegal, pero empoderemos al minero artesanal. Si le pones un candado, así pasen 100 años nunca podrán formalizarse, porque necesitan el contrato de quien tiene la concesión, y eso nunca se le preguntó a la población”, remarcó.

El alcalde reconoció que dentro de los excluidos del Reinfo hay personas que probablemente nunca buscaron formalizarse, pero pidió que no se generalice.

Criminalidad y minería

La violencia asociada a la minería ilegal también ha golpeado a Pataz. En los últimos meses, 39 trabajadores han sido asesinados en esta provincia. Para Mariño, el problema de seguridad está vinculado a la falta de presencia estatal y pidió que se refuerce la inteligencia policial.

“Esperemos que en este último decreto de ampliación de estado de emergencia y toque de queda, hayan adicionado servicio de inteligencia y podamos resolver quiénes integran las bandas criminales”, señaló. Y agregó que “Pataz siempre fue segura. Es inseguro donde las rondas campesinas no pueden llegar, y no pueden ingresar en la empresa privada”.

Cuando se le preguntó si responsabiliza a la minera La Poderosa por estos crímenes, respondió: “Quiero que investiguen a todos. Quiero saber quiénes están detrás de los asesinatos, de los que se conocen y los que no”.

LEA TAMBIÉN: Detrás de los Reinfo excluidos, habría hasta 1,500 personas que “traficaron” con registros

“Todo aquel que contamina y destruya la naturaleza es ilegal. Quisiera que la OEFA o el Minem llegue a Pataz y verifique quién está contaminando el río Marañón”, manifestó.

Mariño insistió en que no está justificando actividades fuera de la ley, pero exige un enfoque diferenciado y realista. “No estoy exculpando a los mineros ilegales. He dicho que todos aquellos que causaron la muerte son ilegales. Pero quiero saber quiénes fueron los cómplices y quiénes están detrás de los asesinatos”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Fiscalía critica el Reinfo y advierte otros “vacíos legales” que favorecen a la minería ilegal, ¿cuáles son?
Defensoría del Pueblo llama al diálogo frente a bloqueos por conflicto minero
Minería peruana no lanza proyectos greenfield desde Quellaveco: alertan riesgo para la producción
La minería ilegal avanza en 10 regiones y afecta a 22 ríos amazónicos: las cifras del delito

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.