Uso de redes sociales. (Foto: iStock)
Uso de redes sociales. (Foto: iStock)

En un entorno cada vez más digital e interconectado, el uso estratégico y responsable de las redes sociales en situaciones de crisis se ha convertido en un pilar clave para la y la gestión de emergencias.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Calidad , organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO 22329:2024 - Seguridad y resiliencia. Gestión de emergencias. Directrices para el uso de las redes sociales en crisis y emergencias”.

El objetivo es fortalecer las capacidades de comunicación y respuesta oportuna de las organizaciones ante eventos críticos.

LEA TAMBIÉN: MML presenta propuesta de 11 medidas para enfrentar la inseguridad ciudadana

Esta nueva norma técnica establece directrices claras y actualizadas para integrar el uso de en las estrategias de comunicación antes, durante y después de eventos como desastres naturales, emergencias sanitarias o crisis sociales.

Su propósito es promover una comunicación más efectiva entre las instituciones y la ciudadanía, combatir la desinformación y garantizar el flujo confiable de información en tiempo real.

Según el informe global We Are Social / DataReportal (enero 2025), más de 24 millones de peruanos son usuarios activos de, lo que representa el 71.2% de la población total.

Esta cifra revela una gran oportunidad para consolidar a estas plataformas como canales clave en la gestión del riesgo y la comunicación en contextos como fenómenos climatológicos extremos, incendios forestales, sismos o conflictos sociales.

Esto refuerza la importancia de contar con protocolos sólidos y capacidades técnicas para actuar en el entorno digital.

Alcance y aplicación de la norma

La NTP-ISO 22329:2024 está dirigida a organizaciones públicas y privadas que gestionan emergencias y comunicación de crisis, tales como entidades de defensa civil, bomberos, y locales, ONGs, servicios de salud y otras instituciones clave.

Su implementación permite:

  • Integrar las redes sociales en las estrategias institucionales de comunicación de crisis.
  • Realizar un seguimiento eficaz de la información digital para detectar riesgos emergentes.
  • Corregir información inexacta o maliciosa que pueda circular durante una emergencia.
  • Coordinar la respuesta institucional con voluntarios digitales y aliados estratégicos.
  • Garantizar la calidad, trazabilidad y veracidad de los mensajes emitidos.

Las plataformas consideradas incluyen redes sociales, blogs, páginas web, servicios de mensajería, mapas colaborativos (cartografía), herramientas de geolocalización y mecanismos de crowdsourcing basadas en redes sociales para aprovechar la inteligencia colectiva en la recopilación y distribución de información en escenas de desastre, visualizar datos que faciliten una mejor toma de decisiones, generar ideas, asignar tareas y resolver problemas.

La norma reconoce tanto los beneficios como los riesgos del uso de redes sociales, y ofrece una metodología clara para aprovecharlas de forma segura.

Las redes pueden aumentar la conciencia situacional, movilizar ayuda y generar confianza, pero también pueden amplificar rumores, generar pánico o manipular narrativas si no se gestionan adecuadamente.

Por ello, propone el uso de protocolos claros, herramientas tecnológicas adecuadas y personal capacitado, garantizando así una gestión profesional, segura y resiliente de la comunicación en contextos críticos.

El documento fue elaborado por el Comité Técnico de Normalización de Defensa Civil, Seguridad y Resiliencia de la Sociedad, bajo la secretaría técnica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), con la participación de expertos multidisciplinarios en gestión del riesgo, y servicios de emergencia.

TE PUEDE INTERESAR

Redes sociales: claves para potenciar tu perfil profesional ante oportunidades laborales
Indecopi: Influencers deberán difundir canjes, unboxings o sorteos en redes sociales como publicidad
¿Cómo revisar y limpiar tu “huella digital” en redes sociales antes de tu cita para la visa a EE.UU.?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.