
Cuando en el 2014 concluyó la primera etapa del proyecto de irrigación Olmos, en paralelo se trabajaba el desarrollo de una nueva ciudad, planificada desde cero, para que residan los trabajadores agrícolas.
La ciudad se llamaría Charles Sutton, en homenaje a un ingeniero geógrafo estadounidense considerado el “padre de la irrigación peruana”.
Una década después, Olmos emplea a 65,000 trabajadores, que entre la ida y vuelta se tienen que movilizar hasta cuatro horas diarias a sus diferentes ciudades de origen, mientras que Sutton cuenta con pistas, veredas, semáforos, planta de tratamiento de agua potable, pero no tiene viviendas, ¿qué pasó?

Tras la construcción de la infraestructura mencionada, el proyecto ciudad Sutton, que en su primera etapa contará con 757 hectáreas de desarrollo, ha estado prácticamente paralizado en los últimos cinco años.
Recién en noviembre del 2025 la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) lanzó la primera convocatoria de subasta pública de un grupo de lotes, de propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque, para que los desarrolladores construyan viviendas. Se espera realizar la subasta en febrero del 2026.
LEA TAMBIÉN: Condominios: ¿se puede prohibir el uso del ascensor a un propietario moroso?

Al respecto, Manuel Balcázar, especialista en temas inmobiliarios, refirió que un motivo del retraso del proyecto Charles Sutton es que si bien hay coordinaciones a nivel del Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional de Lambayeque y la Municipalidad de Olmos, hace falta una cabeza visible que lidere este desarrollo.
“A lo largo de los años se han ejecutado una serie de convenios entre estas instituciones, pero no se ve una cabeza ejecutora”, remarcó.

Sobre la próxima licitación de lotes, desde la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP) subrayaron que será indispensable dotar de infraestructura para el equipamiento de servicios de salud, educación y comercio para abastecimiento de alimentos, pues de lo contrario no habrá interés de las personas en adquirir una vivienda en ese lugar.
“Sin estos servicios difícilmente la población podrá asentarse en una ciudad a 1 hora de distancia del punto de abastecimiento o atención más cercana”, indicó la CODIP.

Asimismo, Balcázar refiere que en las bases de la licitación se deberían establecer plazos de ejecución de las viviendas, para evitar que se genere especulación en la compra de lotes y se retrase aún más el desarrollo de la nueva ciudad.
LEA TAMBIÉN: Municipalidad de Miraflores dará luz verde a las viviendas sociales ya construidas


Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.








