Científicos peruanos crean chip que detecta células cancerígenas y prevendría la metástasis . Foto: UTEC
Científicos peruanos crean chip que detecta células cancerígenas y prevendría la metástasis . Foto: UTEC
Redacción Gestión

Científicos peruanos han creado y probado con éxito en nuestro país un chip que detecta tempranamente y que ayudaría a la prevención de la metástasis, informó la (UTEC).

Este nuevo invento se trata de un dispositivo que podría costar S/ 10 por prueba y que puede convertirse en una solución asequible y de fácil distribución.

El aparto, denominado “chip de la esperanza” impactará en la identificación del debido a que, en muchos casos, los pacientes pueden esperar hasta seis meses para acceder a pruebas que requieren tomógrafos o en zonas alejadas donde estos procedimientos son inexistentes.

Este centro de estudios en alianza con Cleveland Clinic, uno de los centros médicos más reconocidos en el mundo por su liderazgo en innovación en el tratamiento del , están inmersos en este proyecto el marcaría un antes y un después en la salud pública y la lucha contra el cáncer en el Perú.

LEA TAMBIÉN: Proyecciones del cannabis medicinal en Perú: un mercado en crecimiento este 2025

Según precisaron, si bien el dispositivo no diagnostica el , su fortaleza está en su capacidad de detectar el aumento de células tumorales circulantes, la cual la convierte en una herramienta para la de la metástasis y tomar tratamiento en etapa temprana.

“El chip solo necesita una pequeña muestra de sangre diluida, a la que se le añaden nanopartículas magnéticas que se adhieren específicamente a las . Estas permiten que, al pasar por un campo magnético, se identifiquen y cuantifiquen dichas células de manera rápida y sencilla”, detalló Julio Valdivia, director del Centro de Investigación en Bioingeniería de la UTEC y .

Según indica la , el chip ha sido probado en muestras de pacientes con cáncer de mama, donde los resultados preliminares han demostrado que el dispositivo es altamente sensible (cercano al 100%), contando con una especificidad del 90-93%. Asimos, indicaron que el diagnóstico puede ser realizado por personal en proceso de aprendizaje médico, lo que facilita su implementación en comunidades remotas del país.

LEA TAMBIÉN: “Olvido oncológico” al contratar un seguro avanza en el Congreso, ¿de qué trata?

¿Qué se necesita para que este disponible al público?

Julio Valdivia, líder del , explicó que se requieren al menos tres elementos para que el Perú pueda incorporar este invento como parte de sus políticas de salud pública.

La primera es la regulación y validación clínica, para lo cual es necesario obtener el registro sanitario de DIGEMID, así como completar estudios clínicos que respalden su eficacia en un mayor número de pacientes.

Otro punto para tomar en cuenta es la producción en masa del instrumento, lo cual actualmente se puede fabricar entre 20 y 30 dispositivos al día por parte del equipo de la . Para ello, si se requiere alcanzar una implementación a nivel nacional, es indispensable escalar la producción. Finalmente se encuentran los fondos y apoyo del gobierno.

LEA TAMBIÉN: Congreso alarga vida de productos con colorante rojo N° 3 pese a advertencia sanitaria

La aprobación y regulación de dispositivos médicos en Perú es un proceso lento. Sin embargo, se espera que este proyecto impulse el desarrollo de políticas que favorezcan la innovación tecnológica en salud. Según , el equipo a cargo de del chip ha tenido reuniones preliminares con DIGEMID, donde se ha discutido los desafíos regulatorios para dispositivos médicos como este. Se ha percibido interés, pero el avance requiere mayor celeridad.

Este chip beneficiaría a las casi 70 mil personas que anualmente son diagnosticadas con cáncer en el Perú, para las cuales la identificación temprana de la enfermedad y los tratamientos personalizados son importantes en la lucha contra este mal.

LEA TAMBIÉN: Farmacovigilancia en Perú: avances, desafíos y lo que aún falta por hacer

TE PUEDE INTERESAR

Perú recibió 30,000 turistas que arribaron al puerto del Callao en los últimos 7 meses
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: vías de acceso están terminadas al 100%, reportó MTC
Donald Trump podría poner en riesgo al Seguro Social por su decisión de deportar inmigrantes

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.