
La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) manifestó su rechazo a los proyectos de ley que proponen la eliminación de varios feriados nacionales, argumentando que su aprobación afectaría de manera negativa las festividades religiosas de gran importancia para el país.
Uno de los proyectos de ley sugiere eliminar días como el 30 de agosto, día festivo en honor a Santa Rosa de Lima, mientras que otra propuesta plantea convertir en días no laborables fechas como el 29 de junio (Día de San Pedro y San Pablo) y el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción), que actualmente son feriados nacionales.
LEA TAMBIÉN: ¿Exceso de feriados en Perú? Análisis de la productividad y su impacto
A través de una carta dirigida al Congreso de la República, el presidente de la CEP y obispo de Lurín, monseñor Carlos García Camader, expresó que estas iniciativas legislativas afectan la identidad nacional del Perú.
“Estas festividades religiosas no solo son pilares fundamentales para la vida espiritual de millones de católicos, sino que también generan un impacto positivo en la cultura, el turismo y la economía nacional, contribuyendo así al bienestar general del país”, manifestó.
En particular, resaltó la importancia de conservar celebraciones como la de Santa Rosa de Lima, quien es una figura relevante no solo en el Perú, sino en toda América Latina, y cuya festividad tiene reconocimiento internacional.
Asimismo, recordó que el Perú es un país profundamente católico y citó las palabras del Papa Francisco durante su visita en 2018: “Perú es una tierra ensantada”, subrayando la profunda espiritualidad y el legado de fe que define al país.
LEA TAMBIÉN: Congreso: presentan proyecto de reglamento para su nueva estructura bicameral
Ante estos proyectos de ley, la Conferencia Episcopal solicitó al Congreso reconsiderar las propuestas y expresó su disposición a mantener un diálogo formal con la Iglesia Católica, con el fin de evaluar el impacto social y cultural que estas modificaciones podrían tener.
Actualmente, el Perú cuenta con 16 feriados calendario a lo largo del año, los cuales son días de descanso tanto para los trabajadores del sector público como del privado.
También te puede interesar:
- Propuesta de nuevo retiro de la AFP: ¿Se desvirtúa el objetivo del fondo de pensiones?
- De ocho AFP que afiliaban hasta en cementerios, a las cuatro que hoy sobreviven
- AFP podrán invertir en acciones que no cotizan en la bolsa, ¿cómo lo harán?
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.