Jorge Zapata, presidente de Confiep, sostiene que el exceso de control ha frenado proyectos de infraestructura por más de S/43,000 millones. Foto: Confiep
Jorge Zapata, presidente de Confiep, sostiene que el exceso de control ha frenado proyectos de infraestructura por más de S/43,000 millones. Foto: Confiep

El , cuestionó el impacto que han tenido las en la ejecución de proyectos de infraestructura, así como la proliferación de en el país, que —sostiene— afectan directamente la productividad y la formalización.

“En primer lugar, hay que saludar este cambio de mentalidad en el Contralor. Nosotros hace mucho tiempo desde el sector privado y desde diferentes gremios venimos denunciando esta actitud de la Contraloría que ha tenido en años pasados de paralizar las cosas, de meter mucho miedo en el funcionario público para que éste actúe, para que éste tome decisiones, para que éste resuelva problemas. Y parte de eso es la incapacidad que tenemos hoy día para cerrar nuestra brecha en infraestructura”, afirmó en entrevista con Cuentas Claras, de Canal N.

LEA TAMBIÉN: Confiep: la formalización se construye creando condiciones para el crecimiento empresarial

“Tenemos 43,000 millones de soles en obras paralizadas. Y esa cifra no es que esté ahí hace meses o años, ha venido subiendo. Entonces, eso es parte de ese accionar de la Contraloría totalmente equivocado y que saludamos que se vaya a corregir”, añadió Zapata.

El líder empresarial cuestionó también los incentivos “perversos” que en el pasado regían los procesos sancionadores de la entidad de control. “No se puede legislar o reglamentar de esa forma, no se pueden poner metas porque son incentivos perversos. Evidentemente eso ha traído una situación nefasta para el país. Por eso es que tenemos tantos proyectos paralizados, por eso es que tenemos tantos problemas en la ejecución de obras y en la administración pública en general”, indicó.

El Contralor reconoció que la entidad que preside ha cometido excesos al punto de “generar pánico” con sus acciones, por lo que pidió disculpas. (Foto: Andina)
El Contralor reconoció que la entidad que preside ha cometido excesos al punto de “generar pánico” con sus acciones, por lo que pidió disculpas. (Foto: Andina)

En esa línea, agregó que mientras la Contraloría ha perseguido “a las hormigas”, casos de mayor relevancia han quedado sin respuesta. “¿Qué caso grande de Contraloría ha salido y haya terminado en una condena, en un caso importante en Fiscalía que haya sido sancionado finalmente? Ninguno. Los casos grandes han salido por otro lado. La Contraloría en ese sentido ha sido un adorno y una traba”, sostuvo.

Feriados y competitividad

Sobre la proliferación de en el calendario peruano, Zapata consideró que su aprobación responde más a decisiones políticas que a una planificación real. “El país necesita trabajar, el país necesita producir. Nosotros también nos hemos manifestado en contra de estas ideas que las consideramos bastante absurdas de colocar cada vez más feriados”, enfatizó.

Recordó que el Banco Central de Reserva ha estimado que el costo económico de los feriados bordea los S/ 6,000 millones anuales, lo que representa alrededor de 0,4 puntos porcentuales del PBI. Frente a quienes argumentan que estas fechas impulsan el turismo, respondió: “No hay comparación entre lo que se pueda generar por turismo con lo que pierde toda la industria nacional, porque estamos hablando de todos los sectores: minería, agricultura, construcción, pesca, etc., contra un solo sector”.

Aunque reconoció que es poco probable que se revierta la creación de nuevos días no laborables, adelantó que el gremio seguirá insistiendo en la necesidad de revisarlos. “Ojalá, yo creo que tenemos que eliminar algunos feriados, el país tiene que producir un poco más. Lo veo un poco difícil, porque ya cuando se dan este tipo de medidas es difícil retroceder, pero ojalá”, insistió.

LEA TAMBIÉN: ¿Más feriados en Perú? Tres proyectos quieren incorporar nuevas fechas, pero hay cuestionamientos

Finalmente, Zapata señaló que la falta de competitividad del país no solo se explica por el exceso de feriados. Recordó que en el Perú los trabajadores cuentan con 30 días de vacaciones, un beneficio que no suele darse en otras economías. A ello se suma que los costos laborales superan entre 40% y 50% el salario, lo que —según dijo— encarece la contratación y afecta a todas las empresas, incluidas las micro y pequeñas. Esta situación, remarcó, termina siendo un obstáculo para la formalización, en un contexto donde más del 70% del empleo sigue siendo informal.

TE PUEDE INTERESAR

Defensoría del Pueblo presenta amicus curiae en el caso de Betssy Chávez
Accidente en el Metropolitano: 44 heridos tras triple choque entre buses del corredor vial
Elecciones 2026: plantean grabar y transmitir en vivo el conteo de votos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.