El Pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, la incorporación progresiva de los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) contratados bajo el régimen CAS al régimen laboral del Decreto Legislativo 728.
La medida, respaldada con 78 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones, beneficiará a más de 2,300 trabajadores CAS indeterminados de la entidad, quienes actualmente representan cerca del 98% de los servicios registrales, desde la inscripción de propiedades hasta la calificación de actos jurídicos.
Durante el debate, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alejandro Soto (APP), sostuvo que los servidores CAS de la Sunarp realizan las mismas funciones que los del régimen 728, pero con menores ingresos y beneficios. Recordó que el costo de la incorporación asciende a S/ 266 millones frente a un presupuesto de S/ 110 millones, lo que genera una brecha de S/ 156 millones.
LEA TAMBIÉN: Congreso aprueba darle continuidad a universidades asociativas sin licencia
Por su parte, Flavio Cruz (PL), titular de la Comisión de Justicia, remarcó que el cambio no responde a privilegios, sino a un principio de equidad. “No se trata de privilegios, sino de un acto de justicia”, afirmó. En la misma línea, congresistas como Guido Bellido (PP) y Paul Gutiérrez (SP) resaltaron que se trata de corregir una situación de discriminación laboral que afecta a la “columna vertebral de la seguridad jurídica en el país”.

Otros legisladores, como Patricia Juárez (FP), advirtieron sobre los efectos fiscales de la medida. La parlamentaria recordó que no puede sostenerse que “no irroga gasto al Estado”, ya que todas las instituciones demandan mayores recursos y los excedentes de la Sunarp también deben contribuir al financiamiento nacional. Alejandro Cavero (Avanza País) fue más crítico y señaló que “lo que piden las grandes mayorías no es un Estado sobredimensionado, sino más inversión en obras públicas”.
En contraste, Waldemar Cerrón (PL) subrayó que la Sunarp es autosostenible, pues en 2023 destinó S/ 33.2 millones al personal 728 y S/ 12.1 millones al personal CAS, lo que evidencia su capacidad para cubrir la transición.
LEA TAMBIÉN: Congreso aprobó acusar a Betssy Chávez por tráfico de influencias y negociación incompatible
Finalmente, el dictamen fue exonerado de segunda votación con 79 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones. Con ello, se abre el camino para que los servidores CAS de la Sunarp migren gradualmente a un régimen que les otorga mayores derechos y beneficios laborales.