
La congresista Francis Paredes, del partido Podemos Perú, presentó este martes un proyecto de ley que busca postergar la entrada en vigor del incremento del sueldo presidencial dispuesto por el Gobierno a través del Decreto Supremo N.º 136-2025-EF.
De aprobarse, esta medida haría que el nuevo salario de S/ 35,568 mensuales solo rija a partir del 28 de julio de 2026, fecha en que culmina el actual mandato presidencial. De esa forma, la presidenta Dina Boluarte continuaría percibiendo los S/ 16,000 mensuales establecidos hasta ahora.
LEA TAMBIÉN: Sutep: aumento salarial de Boluarte evidencia que hay fondos para atender pliego de reclamos
El Proyecto de Ley N.º 11875/2024-CR cuestiona la decisión del Consejo de Ministros y, en particular, del despacho presidencial. Aunque reconoce que el aumento salarial es legal, sostiene que implica una alteración de las condiciones con las que la mandataria accedió al cargo.

“Si no le gustaba el monto por ser muy bajo, entonces no debió postular o debió declinar de asumir el cargo”, señala el documento en referencia directa a Boluarte.
El texto también menciona que el cargo de presidente de la República, si bien es el más alto dentro del aparato estatal, “no se encuentra expresamente reconocido como tal en la Constitución”.
LEA TAMBIÉN: Transparencia rechaza aumento de sueldo de Dina Boluarte: “Es un acto de frivolidad”
Finalmente, el proyecto recuerda que durante su segundo gobierno (2006–2011), el expresidente Alan García fijó un nuevo esquema salarial para la jefatura del Estado que fue mantenido de forma “consensuada” por sus sucesores.
El incremento del sueldo presidencial en más del 100 % —de S/ 15,600 a S/ 35,568 mensuales— sigue generando fuerte rechazo en el Congreso. A raíz de la oficialización del aumento mediante decreto supremo firmado por la presidenta Dina Boluarte y el titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, al menos ocho proyectos de ley han sido presentados en el Parlamento para dejar sin efecto dicha medida.
LEA TAMBIÉN: Sueldo de Dina Boluarte: suman ocho los proyectos de ley que buscan anular el aumento
Las iniciativas provienen de congresistas de la Bancada Socialista, el Bloque Democrático Popular, Juntos por el Perú–Voces del Pueblo, así como de una legisladora no agrupada, lo que refleja un amplio desacuerdo entre diversas fuerzas políticas.
Los proyectos:
- Proyecto 11861/2024-CR: Ley que deroga el DS N°136-2025-EF (presentado por Margot Palacios (Bancada Socialista)
- Proyecto 11860/2024-CR: Ley que deja sin efecto el incremento de la remuneración presidencial (presentado por Elías Varas (Juntos por el Perú)
- Proyecto 11859/2024-CR: Ley que deroga y deja sin efecto el aumento presidencial (presentado por Guillermo Bermejo (Juntos por el Perú))
- Proyecto 11858/2024-CR: Ley que deroga el incremento por no reducir pobreza ni criminalidad (presentado por Alfredo Pariona)
- Proyecto 11857/2024-CR: Ley que restituye monto anterior de remuneración presidencial (presentado por Edgard Reymundo)
- Proyecto 11856/2024-CR: Ley que elimina compensación económica al presidente (presentado por Bernardo Quito)
- Proyecto 11854/2024-CR: Ley que deroga el DS N°136-2025-EF (presentado por Sigrid Bazán)
- Proyecto 11851/2024-CR: Ley que deja sin efecto el aumento a la presidenta (presentado por Silvana Robles)