
En el Perú, el 70% de las unidades productivas aún operan de manera informal, según cifras del INEI. Los motivos son diversos: altos costos, exceso de trámites, falta de asesoría y desconfianza en las instituciones. Sin embargo, formalizar una empresa o negocio ofrece importantes beneficios tributarios, financieros y legales, que pueden marcar la diferencia en la sostenibilidad de un emprendimiento.
En entrevista con Gestión, el especialista tributario Octavio Salazar explicó los principales desafíos, pasos y costos que deben considerar los emprendedores al momento de formalizar sus negocios.
LEA TAMBIÉN: Guía completa para sacar y renovar tu visa americana en 2025: Pasos, requisitos y costo
Panorama actual y principales barreras
“La formalización sigue siendo un reto enorme. Aunque ha habido avances, para las micro y pequeñas empresas aún se percibe como un proceso costoso, lento y complicado”, afirma Salazar.
Entre las principales barreras que enfrentan los emprendedores, menciona: los trámites burocráticos extensos y no siempre digitalizados; los costos notariales, registrales y municipales; la falta de información confiable y asesoría especializada; la desconfianza hacia las entidades públicas, y el temor a fiscalizaciones o sanciones por errores involuntarios.
Requisitos para formalizar una empresa
- Definir el tipo de empresa (EIRL, SAC, SRL, etc.).
- Contar con DNI o carné de extranjería.
- Tener un domicilio fiscal.
- Establecer un capital social (no hay mínimo obligatorio).
- Nombrar al gerente o representante legal.
Pasos para formalizar una empresa en el Perú
- Reserva del nombre comercial en SUNARP.
- Elaboración de minuta y escritura pública ante notario.
- Inscripción en Registros Públicos (SUNARP).
- Trámite del RUC y elección del régimen tributario en SUNAT.
- Obtención de licencia municipal de funcionamiento.
- Registro en planilla electrónica, si se contrata personal.
- Afiliación de trabajadores a EsSalud y AFP u ONP.

Costo estimado
El especialista estima que formalizar una micro o pequeña empresa cuesta entre S/ 500 y S/ 1,500, dependiendo de la ciudad y el tipo de empresa. El detalle aproximado:
- Notaría y Registros Públicos: S/ 350 – S/ 700
- Licencia municipal: S/ 100 – S/ 400
- Trámite RUC (SUNAT): Gratuito
- Otros gastos menores: Varían (copias, movilidad, asesoría legal)
En zonas rurales, los costos tienden a ser menores, aunque el proceso puede ser más lento debido a limitaciones logísticas.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo registrar mi vivienda?: precio, trámites, plazos y pasos a seguir
Obligaciones tributarias y laborales
Una vez formalizada, la empresa debe cumplir con lo siguiente:
Tributos principales:
- IGV (18%) sobre ventas.
- Impuesto a la Renta:
- Régimen MYPE Tributario: 10% a 29.5% según ingresos.
- Régimen Especial: 1.5% sobre ingresos mensuales.
- Régimen General: 29.5% de utilidad neta.
- Tributos municipales: arbitrios (limpieza, serenazgo) y licencia de funcionamiento (pago anual o fraccionado).
Obligaciones laborales:
- Registro de trabajadores en planilla.
- Pago de EsSalud (9%).
- CTS, gratificaciones, vacaciones, AFP/ONP y remuneración mínima vital.
Beneficios de la formalización
Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) formalizadas pueden acceder a beneficios como una menor tasa del Impuesto a la Renta, facilidades para obtener financiamiento a través de programas estatales como Reactiva Perú o FAE-MYPE, y la posibilidad de participar en concursos públicos. Además, cuentan con respaldo legal en sus contratos y pueden optimizar su carga tributaria deduciendo gastos relacionados con su actividad económica.
“La formalización empresarial mejora la recaudación fiscal, fomenta el empleo formal, y permite al Estado invertir más en salud, educación e infraestructura”, subraya Salazar. También fortalece el tejido empresarial local e impulsa el crecimiento de los negocios a nuevos mercados.
LEA TAMBIÉN: Comprar un inmueble encargando a otro la transacción: ventajas y riesgos de esta figura legal
Riesgos de permanecer en la informalidad
- Sanciones y clausuras por SUNAT o municipios.
- Falta de acceso a créditos, proveedores formales y programas de apoyo estatal.
- Limitaciones para crecer o internacionalizarse.
- Falta de respaldo legal en disputas contractuales.
- Pérdida de oportunidades con clientes institucionales.
Recomendaciones clave para emprendedores
El especialista recomienda que, antes de iniciar un negocio, se evalúe cuál es la forma jurídica y el régimen tributario más adecuados. También sugiere contar con orientación contable o legal desde el comienzo, considerar los gastos de formalización como parte de una inversión estratégica, aprovechar las herramientas digitales que ofrecen entidades como la SUNAT y la Sunarp, y entender la formalización como una vía para acceder a mayores oportunidades de desarrollo empresarial.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.