Cada integrante recibe aproximadamente S/19,200 al año, más del doble de lo que percibían cuando eran informales, según el Ministerio del Ambiente. (Foto: Minam)
Cada integrante recibe aproximadamente S/19,200 al año, más del doble de lo que percibían cuando eran informales, según el Ministerio del Ambiente. (Foto: Minam)

Se estima que de total de que hay en Perú, solo el 3% son formales; lo que equivale a aproximadamente a 5,500 personas de un universo estimado de 180,000 recicladores en el país. Esta realidad no era ajena en la Pampa Chanchería, en Chincha. Un botadero informal, donde trabajaban sin protección entre toneladas de residuos, bajo el sol y sin adecuadas condiciones de trabajo.

En un esfuerzo por mejorar su calidad de vida, 72 recicladores pasaron a formar parte de rutas oficiales de recolección de residuos reciclables. Así, se han agrupado en asociaciones formales y generan ingresos económicos para mejorar la economía familiar.

El precisó a Gestión que los 72 recicladores formalizados están organizados en seis asociaciones. “Ahora, 25 integran la asociación ‘Chincha Reciclando por un Mundo Nuevo’, considerada la de mayor capacidad operativa y representatividad en la zona. Los 47 recicladores restantes se encuentran distribuidos en las cinco asociaciones complementarias. Como por ejemplo: Chincha Limpia y Saludable; Chincha Limpia”.

LEA TAMBIÉN: Nueva planta de reciclaje en Arequipa estará lista este año: los detalles

Según informó la Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental (UE003:GICA) la Asociación “Chincha Reciclando por un Mundo Nuevo” genera un ingreso anual de S/ 480 mil. Cada integrante recibe aproximadamente S/19,200 al año, más del doble de lo que percibían cuando eran informales.

Cabe precisar que estas acciones se realizan en el marco del programa ejecutado por el Minam con cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Más de S/ 470 mil fueron invertidos en capacitación, asistencia técnica y entrega de camiones baranda, motofurgones, prensadoras y balanzas. Con estos implementos, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, y también su autoestima y calidad de vida.

“Muchas de estas personas, especialmente mujeres y adultos mayores, ahora lideran sus asociaciones, coordinan con los municipios y son vistas como agentes clave para el cuidado del ambiente”, señaló el coordinador general de la UE 0003: GICA Minam, Manuel Pachas.

La formalización de los recicladores se realiza en el marco de la Ley N.º 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, promovida por el Ministerio del Ambiente.

Según indicaron a Gestión, este proceso se implementa a través de una ordenanza municipal que establece los lineamientos para su inscripción, permitiendo su reconocimiento legal y su incorporación progresiva a sistemas formales de gestión de residuos sólidos.

Reciclaje (Foto: Minam)
Reciclaje (Foto: Minam)

Intercambio de experiencias

Este proyecto sectorial también ha impulsado intercambios de experiencias. Una reciente pasantía en Piura, Talara y Sechura, les permitió conocer nuevas tácticas de sensibilización y trabajo comunitario. “Esta articulación está fortaleciendo una red nacional de recicladores que avanza hacia la formalización y la sostenibilidad”, añadió.

En paralelo, la obra de recuperación del botadero de Pampa Chanchería está en un avance superior al 87.20%, con una inversión de S/ 26 millones, aproximadamente. Su culminación está prevista para el segundo semestre de este año y beneficiará a más de 238 mil habitantes de siete distritos.

LEA TAMBIÉN: Cinco mitos comunes sobre el reciclaje de los envases de cartón para bebidas

Dato:

La intervención en Chincha se realiza en el marco de una contrato de préstamos entre el Estado Peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo. Lo ejecuta el Ministerio del Ambiente a través de la Unidad Ejecutora 003: GICA.

La intervención es en 11 ciudades priorizadas del país: Talara, Huacho, Chancay, Chincha, Yauyos, Oxapampa, Pozuso, Puno, Tarapoto, Bagua y Andahuaylas.

SOBRE EL AUTOR

Editora digital. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialización en periodismo. Experiencia en prensa escrita, digital y TV.

TE PUEDE INTERESAR

Del transporte terrestre al negocio de reciclaje: el plan de Transler
Toyota y su plan de reciclaje de baterías que tendrá como punto de partida al Perú
Día internacional del reciclaje: cuatro alternativas para reducir los residuos sólidos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.