Según el modelo de la “regla de las mitades” gran parte de la población con diabetes se pierde en el camino del diagnóstico al control efectivo. Foto: Andina.
Según el modelo de la “regla de las mitades” gran parte de la población con diabetes se pierde en el camino del diagnóstico al control efectivo. Foto: Andina.

La continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública en el país. A pesar de los avances clínicos y tecnológicos, la mayoría de pacientes sigue lejos de recibir un tratamiento integral y sostenido que permita evitar complicaciones severas. Según estimaciones basadas en la “regla de las mitades”, apenas entre seis y siete pacientes de cada cien logran mantener la enfermedad bajo control y sin secuelas.

Este modelo, desarrollado por el programa global Cities for Better Health de Novo Nordisk y aplicado en más de 50 ciudades del mundo, evidencia la fragmentación en la atención. La regla establece que, entre todas las personas con diabetes tipo 2:

  • Solo la mitad está diagnosticada.
  • De ellas, solo la mitad accede efectivamente a atención médica.
  • Entre quienes reciben atención, solo la mitad cumple sus metas terapéuticas.
  • Finalmente, solo la mitad de ese grupo logra mantenerse sin complicaciones.
De cada 100 personas con diabetes, solo 6 a 7 logran vivir sin complicaciones graves. Foto: Cortesía.
De cada 100 personas con diabetes, solo 6 a 7 logran vivir sin complicaciones graves. Foto: Cortesía.

El resultado final sintetiza una brecha estructural: una minoría de pacientes recibe la atención necesaria de forma oportuna y sostenida.

LEA TAMBIÉN: Retiran lote de Metformina, fármaco para tratar diabetes: detectan partículas extrañas

“La regla de las mitades es un espejo de nuestra realidad. La mitad de las personas no sabe que tiene diabetes, y muchas de las diagnosticadas no reciben el tratamiento adecuado o abandonan el seguimiento. El reto no está solo en detectar, sino en acompañar al paciente de principio a fin, con herramientas modernas que le permitan vivir mejor y prevenir complicaciones”, señaló el Dr. Roger Uzcátegui, Gerente Médico Senior Cardiometabólico de Novo Nordisk CLAT.

Innovación que busca transformar el control

En los últimos años, nuevas alternativas terapéuticas han empezado a modificar el enfoque tradicional del tratamiento de la . Entre ellas figuran los fármacos basados en análogos de GLP-1, que no solo actúan sobre la regulación de la glucosa, sino que también influyen en factores asociados como el peso corporal y ciertos riesgos cardiovasculares y renales. Su relevancia clínica ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud los incorpore recientemente a la Lista de Medicamentos Esenciales.

Según especialistas consultados, este tipo de terapias permite abordar de forma simultánea varios de los factores que dificultan el control de la enfermedad. “Con los tratamientos GLP-1 podemos actuar en varias dimensiones al mismo tiempo: controlar la glucosa, reducir el peso y proteger órganos vitales como el corazón y los riñones”, explicó la Dra. Ileana Chiari, Directora Médica de Novo Nordisk CLAT.

Añadió que, si bien no reemplazan otras intervenciones necesarias, sí contribuyen a mejorar la adherencia y los resultados clínicos en determinados perfiles de pacientes.

La urgencia de diagnosticar a tiempo y garantizar seguimiento

El incremento sostenido de casos, documentado en el Atlas de la Diabetes 2025 de la Federación Internacional de Diabetes, expone la necesidad de fortalecer los sistemas de atención primaria para identificar tempranamente la enfermedad y dar continuidad al tratamiento. Factores como el y las limitaciones en el acceso a especialistas siguen dificultando un manejo adecuado.

LEA TAMBIÉN: Diabetes en Perú: ¿cuánto cuesta el tratamiento si no tiene seguro médico?

Médicos endocrinólogos advierten que la ausencia de controles regulares incrementa el riesgo de complicaciones graves como enfermedad renal, infartos, retinopatías o amputaciones. Por ello, recomiendan integrar programas de detección oportuna, mejorar el acceso a medicamentos modernos cuando estén indicados, y asegurar un seguimiento sostenido que incluya educación sanitaria y monitoreo continuo.

TE PUEDE INTERESAR

OCDE: 54% de adultos en países miembros sufre obesidad o sobrepeso
EE.UU. ordena negar residencia a extranjeros con problemas de salud como la obesidad
Laboratorio Adium reforzará su presencia en segmento OTC y salud mental en 2026: ¿cómo?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.