
La eritrosina, también conocida como colorante rojo N° 3, tendría los años contados en el Perú. El Congreso de la República aprobaría una ley que replica una medida similar a la tomada en Estados Unidos.
La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso ya elaboró un predictamen, el cual dispone la prohibición de la sustancia química eritrosina en la producción de alimentos y fármacos.
La medida entraría en vigor el 15 de enero del 2027 para la producción de alimentos, y el 15 de enero del 2028 para la producción de fármacos, agrega la iniciativa legislativa, que será debatida y votada en una próxima sesión de la Comisión de Defensa del Consumidor.
En la exposición de motivos del predictamen, se indica que la medida se toma debido a que en enero de este año la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una prohibición sobre el uso de la eritrosina, por los riesgos que representa para la salud, particularmente su vinculación con el cáncer.
El predictamen agrega que si bien el Ministerio de Salud (Minsa) ha solicitado a la industria alimentaria reemplazar la eritrosina por otros aditivos naturales, este pedido no tiene carácter vinculante, por lo que se hace necesaria la prohibición. Asimismo, los plazos de implementación, al 2027 y 2028, le darían a la industria alimentaria y farmacéutica “un periodo prudente para reformular sus productos con alternativas seguras”, indica el citado documento.
Cabe recordar que tras el anuncio de la FDA para la regulación en EEUU, el Minsa emitió un comunicado de prensa en Perú recomendando a los padres de familia a evitar el consumo de productos con eritrosina.
“El colorante sintético rojo Nº 3, conocido también como eritrosina o FD&C Rojo Nº 3, ha sido comúnmente utilizado en alimentos, bebidas y medicamentos para proporcionar un color rojo brillante a productos como dulces, pasteles, muffins, galletas, postres helados, glaseados y algunas medicinas ingeridas. Es importante leer cuidadosamente las etiquetas antes de realizar una compra”, señaló el comunicado del Minsa en aquel momento.
Respaldo a la prohibición de la eritrosina en el Perú
Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), respaldó la iniciativa legislativa, ya que brindará una protección efectiva a los consumidores, tal como se ha dispuesto en Estados Unidos.
“Hasta ahora no hay una regulación en Perú. Solo una exhortación del Estado a las empresas. Que el Estado solo recomiende a los consumidores a leer bien las etiquetas, nos pareció pésimo, pues le está trasladando la responsabilidad de proteger la salud al consumidor, cuando ese debe ser el trabajo del Estado”, sostuvo Crisólogo Cáceres.
Por su parte la decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, Jéssica Huamán, también se mostró de acuerdo con la prohibición de la eritrosina. “Se está prohibiendo en otros países, pero en Perú lamentablemente aún se sigue usando este producto. Hay otras opciones de aditivos alimentarios más naturales y algunas empresas ya lo están reemplazando”, refirió.
“El colorante rojo se encuentra sobre todo en chicles, galletas rellenas de cremas rosadas y cereales de colores rojos”, agregó Huamán.
Asimismo, Huamán propuso que la tartrazina también sea prohibida (colorante amarillo N° 5). “La tartrazina tiene efectos ligados a alergias, urticarias, rinitis, empeoramiento de crisis de asma e hiperactividad. Se debería prohibir. Y también tiene reemplazos naturales como la curcumina”, subrayó.
La industria propone una mesa técnica para evaluar a la eritrosina
Alejandro Daly, gerente de los comités de alimentos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), propuso al Congreso que antes de tomar una decisión conforme una comisión multisectorial para evaluar la medida.
“Que el Congreso forme esa mesa técnica con el Minsa, Digesa, nutricionistas y representantes del sector privado. Analizar el tema técnicamente para tomar la mejor decisión para el país”, señaló Daly.
En caso el Congreso apruebe la medida, las compañías acatarán la nueva regulación. “Nosotros somos respetuosos de las normas. Si sale una norma que la prohíbe (eritrosina), la industria tiene que cumplir las leyes”, anotó el ejecutivo.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.