El bono está dirigido a familias en situación de pobreza o pobreza extrema, identificadas por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Foto: Antonio Melgarejo.
El bono está dirigido a familias en situación de pobreza o pobreza extrema, identificadas por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Foto: Antonio Melgarejo.

El Gobierno anunció un hasta S/ 22,600, como parte de las acciones para reforzar la seguridad estructural de hogares ubicados en zonas de alto riesgo.

La medida fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N.º 263-2025-VIVIENDA, publicada este jueves en el diario oficial El Peruano.

El nuevo reglamento, aprobado por el , reemplaza la normativa vigente desde 2018 y establece condiciones diferenciadas según el tipo de intervención estructural.

LEA TAMBIÉN: Créditos para vivienda social: Capeco contempla dos escenarios, pero en ninguno crecerían

Bonos según el tipo de mejora

El valor del subsidio estatal varía de acuerdo con la intervención a realizar:

  • S/ 21,000 para reforzamientos estructurales básicos.
  • S/ 21,600 si el proyecto incluye la construcción de un techo nuevo.
  • S/ 22,600 cuando se requiera la demolición y reemplazo del techo en mal estado.

Las obras deberán cubrir un área mínima de 18 metros cuadrados y cumplir con las exigencias del .

El bono está dirigido a familias en situación de pobreza o pobreza extrema, identificadas por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), así como a hogares damnificados cuyas viviendas presenten daño recuperable producto de desastres naturales.

LEA TAMBIÉN: MVCS otorga buena pro para el proyecto Esquema Pucusana: de qué se trata y quién lo realizará

Ejecución a cargo de entidades técnicas

De acuerdo con el reglamento, las Entidades Técnicas (ET) registradas ante el serán las responsables de identificar las viviendas, elaborar los expedientes técnicos y ejecutar las obras en coordinación con la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) del MVCS.

También se amplía la vigencia de las cartas fianza que las ET deben presentar para cubrir todo el periodo de ejecución, y se dispone que las viviendas reforzadas no podrán ser transferidas durante los cinco años posteriores al desembolso del bono, garantizando así el cumplimiento de su finalidad social.

LEA TAMBIÉN: ¿Viviendas “exclusivas” para alquiler?: este es el plan del Perú para que crezca este mercado

El BPVVRS forma parte de la política de reducción de vulnerabilidad y gestión del riesgo de desastres que promueve el sector Vivienda. Este subsidio no requiere devolución, permitiendo que más familias accedan a un hogar seguro y resistente ante sismos.

El MVCS aclaró que los procedimientos iniciados bajo el reglamento anterior continuarán su curso normal hasta su conclusión, asegurando la continuidad de las obras y del uso de recursos públicos.

TE PUEDE INTERESAR

Rímac y su plan para expropiar casonas antiguas: el proyecto turístico que prepara
Palacio Guaqui: la apuesta por hoteles a partir de la restauración de casonas históricas
El Rímac busca ‘ensanchar’ su base tributaria: ¿adiós a las casonas?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.